Participación, redes y gestión pública
Organizaciones sociales, UCSF y gobierno provincial diseñan políticas públicas en conjunto
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/segundo_congreso_de_organizaciones_de_la_sociedad_civil.webp)
Con más de 350 inscriptos, este jueves se llevó a cabo en la Universidad Católica de Santa Fe el Segundo Congreso de Organizaciones de la Sociedad Civil. Hubo talleres, mesas de debate y una premisa común: el trabajo colectivo entre el Estado, el mundo académico y el sector social para transformar los territorios.
María José Valdéz - María José Ramón
El Congreso Santafesino de Organizaciones de la Sociedad Civil ya tiene su segundo capítulo. Este jueves se realizó una nueva edición en la Universidad Católica de Santa Fe, bajo el lema “Gobierno y Organizaciones Sociales co-creando políticas públicas”. La jornada fue intensa y convocante: más de 350 referentes participaron activamente en mesas, talleres y espacios de diálogo.
El evento fue impulsado por el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, junto con la UCSF y Sociedad Civil en Red, un proyecto que articula con el apoyo de la Unión Europea.
Desde temprano, la sede universitaria se convirtió en un punto de encuentro para organizaciones sociales, académicos y funcionarios públicos. A todos los unió una premisa: trabajar colectivamente en el diseño de soluciones para las problemáticas más urgentes del territorio.
Una red que crece
“Muchas organizaciones han dicho sí a esta propuesta que no solo implica escucharse, sino también formarse”, destacaron desde la organización. El valor de crear redes y de construir herramientas de acción conjunta fue uno de los conceptos más repetidos durante la jornada.
“Para nuestra universidad es un honor haber convocado a este congreso. Nos prestamos a ser un nexo entre instituciones que trabajan por los santafesinos, junto al gobierno. La política debe escuchar para poder hacer”, expresó José Luis Ayala, vicerrector de Formación de la UCSF.
Ayala insistió en que hoy no es posible gestionar desde un escritorio: “Siempre hay que bajar al campo, al contacto con la gente. Ellos tienen muchas veces propuestas más claras que nosotros. Son los que están en la cancha, los verdaderos jugadores de primera línea”.
En el congreso se compartieron más de 230 propuestas concretas para diseñar políticas públicas. Los temas fueron diversos: desde acceso a la salud y la educación de calidad, hasta el tratamiento de residuos, la soberanía alimentaria, el trabajo con juventudes y los derechos humanos.

Propuestas desde el territorio
“Procesamos 221 problemáticas y más de 230 propuestas. Eso va a derivar en anteproyectos que vamos a acompañar desde la universidad y el Poder Ejecutivo”, explicó Diego Guilisasti, coordinador ejecutivo de Sociedad Civil en Red.
Sobre la dinámica de trabajo, remarcó que el enfoque fue propositivo: “Todos trabajando a la par, en una misma mesa. Ese fue nuestro objetivo. No queríamos que fuera un espacio ni de queja ni de exhibición, sino de construcción colectiva”.
Puede interesarte
También destacó el crecimiento de la convocatoria: “Este año superamos los 350 inscriptos, frente a los 312 del año pasado. Estos espacios son valorados porque demuestran que el trabajo articulado funciona cuando se integran el mundo académico, las organizaciones y el Estado”.
Desde el gobierno provincial, el secretario de Coordinación del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, Sergio Basile, afirmó que ya se está trabajando en función del diagnóstico elaborado. “Hay una decisión clara del gobernador Pullaro y de la ministra Tejeda de estar presentes con equipos en primera línea. Este encuentro es parte de una política sostenida”, aseguró.
Basile señaló que el trabajo territorial permite entender mejor las necesidades. “Hoy los problemas no solo son alimentarios. También hay situaciones de violencia de género, de fractura del entramado social. Necesitamos respuestas articuladas, con políticas serias y sostenidas”.

Sobre la capacitación laboral, indicó que se articula con los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Productivo. “Es fundamental que esa formación tenga un destino concreto, vinculado a la demanda del territorio. Hay que usar la inteligencia y los recursos con criterio”.
La articulación con la Universidad Católica también fue resaltada como un mensaje fuerte. “Esto se resuelve con la política como herramienta de transformación, con compromiso y seriedad. Este camino no es coyuntural, sino que está pensado para trascender en el tiempo”, agregó.
En relación al fortalecimiento de los espacios alimentarios, Basile confirmó que hubo una reestructuración. “Redistribuimos partidas que estaban mal destinadas y sumamos nuevos comedores. La demanda sigue creciendo, pero también mejoramos la asignación de recursos”.
“Hay una demanda que crece, y aunque hicimos un gran trabajo en el control de los recursos, sabemos que todavía hay mucho por hacer. Es parte de un proceso continuo que estamos evaluando con mucha prudencia”, concluyó el funcionario.