Financiamiento y emergencia
Otra goleada: Senadores aprobó fondos para universidades y pediatría
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/senado_opositor.webp)
La falta de Presupuesto nacional, que fue reconducido dos veces por el Ejecutivo, y la dificultad que supone para actualizar partidas y fondos, sobrevoló una tensa y prolongada sesión.
Habían pasado casi 10 horas de sesión cuando el Senado nacional convirtió en ley el financiamiento universitario y un buen rato más hizo lo propio con la emergencia pediátrica, dos normas que el presidente Javier Milei anticipó que va a vetar porque, según sus cálculos, comprometen el equilibrio fiscal.
La Cámara de Senadores celebró este jueves, desde poco antes del mediodía, una maratónica sesión en la que se destinaron varias horas al debate y posterior rechazo de cinco decretos presidenciales que, fundados en las facultades delegadas que incorporó la mega Ley de Bases, intervinieron organismos públicos: el Nº 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante), el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el 461/2025 (Vialidad Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial y CNRT) y el 462/2025 (INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV).
El debate sobre esta materia se inició al mediodía, en simultáneo con la exposición del ministro de Desregulación y Reforma del Estado, Federico Sturzenegger, ante el Council of the Americas donde defendió los efectos de las medidas de ajuste realizadas por el gobierno nacional.
Todos los decretos fueron rechazados.
Mucho después y ya avanzada la tarde, llegó el tratamiento del proyecto de ley de financiamiento universitario, que venía con media sanción de Diputados y propone la reapertura de paritarias, fondos para funcionamiento y becas, y la creación de un fondo de $10.000 millones de pesos. Una vez más, hubo apoyo mayoritario y la iniciativa, impulsada por rectoras y rectores de todo el país nucleados en el Consejo Universitario Nacional, obtuvo sanción por 58 votos positivos, 10 negativos y 3 abstenciones.
Domingo 15 de septiembre de 2024. Por cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció el envío del Presupuesto para este año. Luego se decidió reconducir el que rige desde 2023. Crédito: Archivo.
Es la segunda vez en dos años consecutivos que se sanciona una ley en este sentido. El año pasado, en septiembre, llegó a convertirse en ley un proyecto similar y en octubre fue vetada por el Presidente. El mismo criterio anticipó Javier Milei para esta nueva ley aunque hasta el momento no hubo anuncios en ese sentido.
El último revés al oficialismo llegó entrada la noche y fue con la sanción de la ley de emergencia en salud pediátrica, que prevé más fondos, recomposición salarial y derogación de la resolución 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. La diferencia fue más amplia aún: 62 votos positivos y 8 negativos.
La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo llegó desde La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.
Con el trasfondo en la delicada situación que atraviesa el Hospital Garrahan, referente en todo el país en atención de excelencia, el dictamen fija que las autoridades deberán garantizar "el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".
Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales".
"Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023".
También exime al personal de salud del pago de Ganancias cuando desempeñan "actividades críticas, horas extras y/o guardias".
Además, dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
¿Habrá Presupuesto?
La cuestión de los fondos, partidas y asignaciones sobrevoló toda la sesión de la Cámara alta, por una razón bien concreta: la ausencia de un Presupuesto de Gastos y Recursos. En realidad, en un hecho inédito, la gestión actual recondujo por segunda vez el presupuesto de 2023, situación que para legisladores de ambas cámaras (el reclamo está siempre presente en Diputados) complica toda discusión.
El año pasado, el financiamiento universitario fue ley, luego llegó el veto presidencial y un nuevo reclamo en las calles. El Senado sancionó este jueves una norma impulsada por el CIN. Crédito: Archivo/Manuel Fabatía.
En el recuerdo quedó la presentación del proyecto para este año, el 15 de septiembre de 2024, cuando Milei convocó a la asamblea legislativa en plena noche de domingo y por cadena nacional anunció el envío del Presupuesto que luego quedó congelado en comisiones.
¿Qué pasará este año? Habrá que esperar a mediados del próximo mes para saber qué decisión adopta el Ejecutivo nacional.
Mientras tanto, nadie duda que fue una semana complicada para el presidente Milei, que insiste en descalificar al Congreso y sus integrantes pero tuvo un fuerte revés en la Cámara de Diputados, que el miércoles rechazó el veto total a la emergencia en Discapacidad y, un día después, el resultado de un Senado que propinó un 7 a 0 (cinco decretos rechazados y dos leyes aprobadas) a la administración nacional.