La palabra de presidenta de la Cámara de Diputados
Para Clara García, las elecciones son "la respuesta de provincias productivas ante un gobierno nacional que destrata"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/04/clara_garcia.jpeg)
La socialista valora la construcción de Provincias Unidas y asegura que su fuerza inició el camino cuando dos años atrás acompañó la candidatura de Schiaretti. La necesidad de votar a favor y no anti.
La socialista Clara García preside desde diciembre de 2023 la Cámara de Diputados. Desde su rol recorre la provincia y acompaña a los candidatos de Provincias Unidas, entre ellos Pablo Farías. En diálogo con El Litoral habla del significado del comicio del 26 de octubre pero también sobre las perspectivas futuras del país y valida la formación de la nueva coalición surgida desde las provincias.
- ¿Cómo está viendo esta elección de medio término donde si bien se eligen diputados nacionales, el gobierno provincial está jugando muy fuerte?
- Es una elección muy importante, mucho más que de medio término, mucho más que diputados para el Congreso Nacional. Es una elección donde se juega el futuro del país de cara al 2027. Es también la respuesta que como provincias -federales y productivas- queremos dar ante un gobierno nacional que destrata, descree del Estado, no respeta ni al federalismo ni a la producción.
Ante este cuadro, estos gobernadores en Provincias Unidas han tomado esta posta de futuro. Las elecciones nos van a mostrar eso, que hay una fuerza con vocación de diálogo, pero con la consistencia para sostener las posturas en el Congreso. En el último año y medio, vimos un Congreso de mucha confrontación, de falta de respeto, de un consenso poco buscado por el gobierno nacional que ha llevado a diferencias muy grandes. Será nuestra responsabilidad como Provincias Unidas hacer un planteó diferente. Por eso toda nuestra fuerza puesta en esta elección.
Clara García y Gisela Scaglia en la Legislatura
- El electorado parece estar a favor o en contra de Milei. ¿Dónde está Provincias Unidas?
- Nosotros estamos siempre a favor, ¿A favor de qué?: de un gobierno transparente, de un gobierno que apoye la producción, de un gobierno cercano a la gente, del diálogo, de la búsqueda de un país que nos contenga de una manera cuidada y no que deje afuera a tanta gente en post de un ajuste macroeconómico que ahora ni siquiera está funcionando como tal.
No creo en los anti. Tuvimos antikirchnerismo y antimileismo, creo que la elección tiene que ir por la positiva. Por supuesto, no queremos ni la corrupción ni la falta de transparencia que tuvo Cristina y que ahora quienes la siguen cargan, digamos, con esa opacidad. No queremos esta nueva corrupción que trae Milei que también nos llena de preocupación en cosas, más sutiles, en términos de corrupción, pero de igual magnitud o mayor aún. Refiere al caso Libra con esa estafa, como ha sido la de las retenciones cero teóricas para un grupo de amigos con información privilegiada, como es el 3% de Karina.
Está claro que no queremos ni lo uno ni lo otro, pero nuestro voto no es anti, es a favor, como digo, de estos gobernadores, valientes, que desde sus provincias dan la cara y dan una respuesta distinta.
- En sus recorridas, diálogos de campaña habla con la gente. ¿Qué está esperando la gente o qué les dicen que espera la gente de la política?
- Siento que la gente está decepcionada y uno la comprende porque ha venido de gobiernos nacionales sin respuesta, sin cercanía, con problemas que se han seguido ahondando a lo largo del tiempo. Le decimos que a la democracia costó conseguirla, tenemos que honrarla y la honramos votando. Llamo a vencer un poco ese estado de hastío respecto a a lo público para encontrar un camino nuevo, porque nunca nadie se salva solo. Creo en lo colectivo y me parece que esta opción, esta oportunidad de votar es más que importante.
- Se vienen debates que la Argentina ya no puede evitar como lo previsional, tributario...
- Obra pública. ¿Cómo puede un país pensar en que va a tener trabajo, productividad y posicionamiento de su industria en el mundo, si no tiene rutas, si no se invierte en comunicaciones, si no hay a través de la obra pública un incentivo, por ejemplo, en la vivienda, por ejemplo, en las obras que se necesitan desde actividades portuarias, aeroportuarias?. Hay todo un entramado que necesita de una infraestructura productiva que este gobierno ha dejado de hacer. Gobiernos provinciales como el de Maximiliano Pullaro lo toman para sí porque entienden la importancia.
Si seguimos teniendo un Estado al cual los contribuyentes de todo el país suman sus impuestos nacionales, pero ese Estado nacional se lo queda y -quizá con equilibrio fiscal, con déficit cero hasta con superávit- pero con una gran deuda hacia las provincias que no están recibiendo lo que necesitan, y hacia la gente. Jubilados con su jubilación achatada, científicos sin presupuesto, personas discapacitadas dolientes por no tener los ajustes, salud pública simbolizada en el Garrahan como el lugar donde se atiende a los niños con enfermedades más graves, desfinanciada. Todo eso es un país que no queremos.
-¿El socialismo está cómodo en Provincias Unidas?
- No solo está cómodo, sino que nos sentimos orgullosos de haber sido un poco pioneros de pensar en esta alternativa y lo hicimos con Juan Schiaretti quien fue el gran gobernador de la provincia de Córdoba. Nosotros, en el 2023 hicimos una alianza a nivel nacional donde apoyamos la candidatura de Schiaretti a presidente y de Esteban Paulón como diputado nacional y de hecho fue muy exitosa porque Esteban tiene esa banca que nos honra.
Nos sentimos cómodos. También en Unidos, dentro de Santa Fe, entendimos la lógica de sentarnos en una mesa con diversidad, de trayectorias, de opiniones, hasta de algunas cuestiones de orden ideológico de aquel viejo frente de frentes que hicimos Unidos, encontramos esta manera de construir aún con los que piensan distinto.
En Provincias Unidas está el radicalismo, estamos los socialistas, está el PRO, está el justicialismo no kirchnerista. Nos une la producción, el federalismo y la cercanía de respuesta a la gente.
"Hay una salida", el slogan de Provincias Unidas
- Provincias Unidas se conformó con seis provincias ¿Se va a extender a otras?
- Sí, va tomando fuerza. Son seis gobernadores, pero listas de Provincias Unidas hay en catorce jurisdicciones, con lo cual ya viene tomando otro peso. Hay que animarse, siempre en política cuesta sostener los valores y los principios cuando uno siente que los vientos vuelan hacia otro lado, pero pasadas esas tormentas, quedan en pie los buenos valores. En Provincias Unidas los estamos teniendo.
- La Argentina viene siendo gobernada por frentes y supongo que la gran apuesta será continúan después del 27 de octubre
- Como dice nuestro gobernador hay que hacer un gran esfuerzo. Estas elecciones son para diputados nacionales pero son un escalón hacia las del 2027 y es una alternativa de país diferente. Muchos dicen que de esos gobernadores saldrá un presidenciable y es muy probable. Estoy seguro que surgirá un proyecto de país distinto.