Día de la Abogacía
Para el Estudio Jurídico Regis & Sbrizzi, defender la salud es garantizar derechos
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/derecho_a_la_salud.jpeg)
Con más de 10 años de trayectoria, los reconocidos profesionales se consolidaron como referente regional en la defensa del derecho a la salud. Su misión: garantizar que cada paciente acceda a las coberturas que le corresponden por ley.
“Nuestro objetivo es que las personas conozcan y ejerzan sus derechos en salud”. Con esta premisa, el Estudio Jurídico Regis & Sbrizzi construyó más de una década de trayectoria como referente en la defensa del derecho a la salud en la región. Su equipo de profesionales trabaja día a día para que pacientes y familias accedan a las coberturas que les corresponden por ley y, al mismo tiempo, cuenten con información y acompañamiento para exigirlas.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/maria_carolina_regis.jpg)
La realidad sanitaria cambia: vivimos más años, convivimos con más enfermedades crónicas y con estilos de vida que desafían al sistema de salud. A esto se suman los avances en la medicina y la irrupción de la inteligencia artificial, que ofrecen nuevas oportunidades diagnósticas y terapéuticas, pero también plantean dilemas éticos y legales. Frente a este panorama, “el acompañamiento jurídico especializado se vuelve esencial para garantizar la tutela efectiva de los derechos en salud”, destacan María Carolina Regis y Carlos Matías Sbrizzi en el marco de un nuevo Día de la Abogacía.
Principales desafíos
Uno de los grandes desafíos actuales es el acceso a medicamentos de alto precio. Un estudio reciente en Argentina mostró que la judicialización se concentra en fármacos para enfermedades poco frecuentes u oncológicas, como Nusinersen para atrofia muscular espinal (AME) (21,7% de los amparos); Palbociclib para cáncer de mama (5,9%) y Agalsidasa alfa para enfermedad de Fabry (4,7%). El 90% de los fallos fueron favorables a los pacientes, pero con tiempos de acceso prolongados, que promedian cinco meses desde la solicitud hasta la provisión efectiva.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/carlos_matias_sbrizzi_1.jpg)
Estos datos reflejan lo que el estudio jurídico observa día a día: familias que se enfrentan a demoras administrativas, negativas de cobertura o argumentos basados en una lectura restrictiva del Programa Médico Obligatorio (PMO). En este sentido, Regis y Sbrizzi sostienen un principio firme: el PMO es un piso mínimo, nunca un techo. La propia Corte Suprema reconoció criterios de progresividad y “prestaciones implícitas” que incorporan avances de la ciencia para evitar retrocesos en los derechos de los pacientes.
El último recurso
La estrategia, sin embargo, no se centra en judicializar cada caso. “La vía judicial es siempre el último recurso”, explican María Carolina Regis y María Virginia Poliotto desde el estudio jurídico venadense. Reclamos administrativos, negociaciones y gestiones extrajudiciales son instancias que suelen destrabar soluciones rápidas y menos traumáticas. Cuando la Justicia se vuelve inevitable, se la transita con firmeza, pero con la convicción de que el acceso a la salud debe ser garantizado sin que las personas deban litigar para obtenerlo.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/maria_virginia_poliotto.jpg)
El futuro plantea desafíos: avanzar en la reducción de la judicialización, promover mayor transparencia en las decisiones de cobertura y consolidar una cultura social donde los derechos en salud sean conocidos, exigidos y respetados. En esa tarea, el Estudio Regis & Sbrizzi reafirma su compromiso de ser puente entre el derecho y la salud, defendiendo la dignidad y la vida de cada persona, con un enfoque colectivo, humano y solidario.