Debate
Para Rodenas, la nueva Constitución debe ser un “paraguas de protección para derechos que hoy no están contemplados”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/rodenas.jpg)
Lapresidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente habló sobre el trabajo de las comisiones, el aporte de más de 700 proyectos ciudadanos y la necesidad de incorporar derechos del siglo XXI a la Carta Magna provincial. Fue en el programa especial Santa Fe Reforma, que conduce Ileana Hotschewer por CyD Litoral.
María José Valdéz - Ileana Hotschewer
La reforma de la Constitución de Santa Fe avanza en una etapa clave. Alejandra Rodenas, presidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, remarcó que el proceso actual busca recuperar legitimidad a través de la voz de la ciudadanía.
En diálogo con Santa Fe Reforma, Rodenas recordó que el inicio del proceso estuvo marcado por una baja participación electoral. “No fue mucha gente a votar y tampoco se sabía muy bien qué implicaba la reforma. Necesitábamos más tiempo para explicar, para generar un núcleo de coincidencias básicas”, señaló.
Para la legisladora, esa falta inicial de legitimidad comenzó a revertirse con las audiencias públicas. “Las voces ciudadanas nos marcan cuáles son los derechos insatisfechos. Hemos recibido más de 700 proyectos que reflejan demandas ambientales, educativas, digitales, de diversidades y de pueblos originarios”, describió.
Rodenas subrayó que la comisión que preside es “la comisión marco” de la Convención. Allí, según explicó, se concentran reclamos de sectores muy diversos, desde organizaciones ambientales hasta defensores de derechos digitales. “En los años 60, cuando se sancionó la actual Constitución, muchas de estas problemáticas no existían”, puntualizó.

El proceso de reforma busca incorporar derechos ambientales, digitales y de pueblos originarios.
La agenda del siglo XXI
Entre los nuevos derechos a incorporar, Rodenas destacó los digitales, ambientales, de diversidad y de pueblos originarios. Sobre estos últimos, citó una frase que definió como “hermosa”: “Somos preexistentes y persistentes”. Para ella, su inclusión en el texto constitucional “será un reflejo del reconocimiento histórico que Santa Fe les debe”.
Puede interesarte
También mencionó reclamos del sector educativo, en especial el científico-tecnológico, “hoy tan bastardeado en la Argentina”, y de familias de personas con discapacidad. “La Constitución debe convertirse en un paraguas de protección para derechos que hoy no están contemplados”, insistió.
Respecto a lo que viene, adelantó que esta semana comenzará la segunda etapa del trabajo: la redacción de dictámenes. “Ojalá logremos coincidencias amplias, aunque sabemos que habrá dictámenes de mayoría y de minoría”, anticipó.

Rodenas durante la entrevista en el programa especial Santa Fe Reforma. Foto: Manuel Fabatia
Menos privilegios, más legitimidad
Rodenas hizo hincapié en la decisión de los convencionales de renunciar a sus dietas y fueros durante el proceso. “Pensar en una Santa Fe con menos privilegios es parte de la legitimidad que buscamos. El principio de igualdad ante la ley es sagrado”, afirmó.
En su visión, la legitimidad no la otorga la voluntad aislada del legislador, sino “la cohesión con la sociedad”. Por eso, sostuvo que la reforma debe dejar de lado tensiones partidarias y enfocarse en reforzar la democracia y la representación política.
La dirigente expresó que Santa Fe, con su historia de respeto institucional, “puede convertirse en ejemplo para el futuro”. Y agregó: “No vamos a reconciliar a toda la ciudadanía con la política, pero sí a demostrar que entendemos lo que necesita y que estamos a la altura de las circunstancias”.
Al referirse a su experiencia judicial, Rodenas consideró clave el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. “Debe ser un órgano serio, con representación de la academia, colegios profesionales, sector político y todos los estamentos, tanto en selección como en remoción de jueces. Eso es garantía de un Poder Judicial de calidad”, afirmó.
Para la vicepresidenta de la Convención, el desafío es “ser generosos, amplios y plurales” para formalizar en la Constitución los reclamos del siglo XXI. Y cerró con un mensaje de compromiso: “La norma debe nutrirse de la sociedad. Esa es la materia de la que se alimenta la democracia”.