El martes habrá números
A la espera de una propuesta salarial, los gremios docentes manifestaron estar "muy preocupados"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/paritaria_docente.jpg)
Para el ministro Olivares "los incrementos de bolsillo estuvieron por encima de la inflación en el segundo trimestre". Para los gremios, se perdió poder adquisitivo. Un reinicio de paritarias con posturas enfrentadas.
Mariela Goy
En un reinicio de la paritaria con representantes del gobierno provincial, los gremios docentes manifestaron su "preocupación" por los números y la posición del Gobierno en materia salarial. Si bien los funcionarios provinciales aseguraron que el próximo martes presentarán una propuesta de aumento, dijeron que "los incrementos de bolsillo estuvieron por encima de la inflación en el segundo trimestre".
Por el lado de los sindicatos, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe, fue categórico al salir del encuentro realizado este martes a la tarde, en el Ministerio de Trabajo: "Fue una reunión donde en verdad salimos muy preocupados. Primero porque lo que nosotros notamos es que no hay una voluntad para discutir temas que tienen que ver con el salario, con las condiciones de trabajo, con la situación previsional, con las cuestiones pedagógicas".
Según Alonso, el punto de partida del gobierno es equivocado: "Creo que es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación. Nosotros vemos que hay inflación y vemos que la plata no nos alcanza. Y perdimos, y está claro que perdimos".
Pedro Bayúdar, de Sadop, y Rodrigo Alonso, de Amsafe, se fueron disconformes con la primera reunión. Foto: Archivo
Desde Sadop Santa Fe, el secretario general Pedro Bayúgar señaló que el gobierno no muestra voluntad real de negociar: "Quedamos en que nos reunimos nuevamente el martes que viene, estimo que a la misma hora que hoy, y esa es la prueba contundente de que no hay voluntad de acuerdo de parte del Gobierno".
Para el dirigente, en otras épocas había una dinámica distinta: "Las mesas técnicas, las mesas de debate, que en otro tiempo funcionaron, ahora no existen. El ministro de Economía, Pablo Olivares, participaba de las paritarias en otros gobiernos y con él se podía construir una propuesta. Ahora nada de eso va a ocurrir acá. Nos vamos a volver a ver el martes sin ninguna negociación en el medio".
Diagnóstico del Gobierno: "Tuvimos razón"
Por su parte, el ministro de Economía, Pablo Olivares, sostuvo: "Hemos hecho un diagnóstico. Por supuesto, siempre hay miradas diferentes. Lo que hemos enfatizado y pusimos sobre la mesa son los incrementos salariales que se otorgaron el último trimestre. Sumando los porcentajes y los componentes del aumento mínimo garantizado, en todos los cargos testigos los incrementos de bolsillo estuvieron por encima de la inflación en el segundo trimestre".
En ese sentido, señaló que "la realidad nos terminó dando la razón" frente al rechazo gremial de la propuesta anterior: "Decían que iba a estar por debajo de la inflación, pero terminó siendo superior. Posiblemente eso genere sensaciones de frustración cuando la otra parte ha tenido razón".
También indicó que durante el encuentro se expuso "la situación de las finanzas de la provincia, las perspectivas del primer semestre y lo que esperamos del segundo", y se ratificó la "voluntad de seguir construyendo una propuesta salarial".
En tanto, su par de Educación, José Goity, subrayó que el gobierno tiene la responsabilidad de "conducir el sistema educativo" y recordó que más allá del debate salarial, "hay políticas educativas que necesitan ser discutidas".
Pablo Olivares, ministro de Economía, y José Goity, titular de Educación en la provincia, participaron de la paritaria. Foto: Archivo
"Los que llevan adelante la tarea educativa todos los días en las aulas lo hacen con un compromiso del cual yo, como ministro, estoy orgulloso. Esos son los docentes", expresó. Y agregó: "Muchas veces el problema es que hay una agenda que se construye desde ciertos niveles dirigenciales, legítima, pero acotada. Nosotros tenemos que plantear políticas educativas que orienten a los aprendizajes".
En ese marco, lamentó la falta de receptividad por parte de los gremios para debatir iniciativas como "la evaluación, la alfabetización o la capacitación docente". Consultado sobre si considera que los sindicatos no representan a los docentes, respondió: "Los sindicalistas tienen un tipo de representación, pero es parcial; representan parcialmente al docente y a la sociedad. Nosotros tenemos que velar por los intereses del conjunto de la sociedad, y ese interés son los aprendizajes".
Goity también adelantó que el martes próximo habrá una nueva propuesta salarial: "Desde que asumimos, siempre hubo propuestas de incremento, y todas fueron mejores que las anteriores. Es nuestra obligación ofrecer la mejor propuesta posible, no porque haya una demanda, sino porque es lo que corresponde".
Otros temas planteados
Alonso también cuestionó la falta de cumplimiento del acta paritaria firmada en 2024: "No sabemos por qué motivo hay un acta que llamaba a convocatoria, concurso y traslado en nivel inicial, primario y modalidad especial que no ha sido validada por el gobierno. Y no hay más concurso de titularización en estos niveles, ni hay traslado. Estamos sumamente preocupados por eso".
Puede interesarte
Asimismo, el dirigente de Amsafe apuntó contra el sistema de presentismo impulsado por la gestión provincial: "El presentismo es gravísimo. Se pone como palabra clave el esfuerzo, como si una compañera embarazada o un enfermo oncológico no se esforzara por no asistir a la escuela. Eso daña la salud de los trabajadores y el proceso de enseñanza-aprendizaje".
Otro tema que generó malestar fue la demora en los aumentos para jubilados: "Es vergonzoso que estén percibiendo los incrementos a los 60 días".
Por su lado, Goity defendió el reconocimiento económico para quienes asisten regularmente: "¿Quién hace la diferencia en la educación? El docente. ¿Y dónde? En el aula. Entonces hemos llevado adelante una política que premia al docente, cosa que no hacemos con otros trabajadores de la administración pública".
"El 80% de los docentes cobra regularmente el premio por asistencia. Puede pasar que un mes no lo cobren, pero al siguiente sí. Esto no es un problema de los docentes, es un problema de los dirigentes gremiales", enfatizó.
Finalmente, remarcó el esfuerzo en infraestructura escolar: "Este gobierno realiza una inversión inédita. Los invito a recorrer las escuelas y ver cómo en todas se están haciendo mejoras. No es lo mismo enseñar en una escuela que se llueve que en una que no. Falta un montón, sí, pero estamos trabajando en esa dirección".