Medidas de fuerza
Paro nacional de la UTN: cómo impactará en Venado Tuerto
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/utn_venado.jpeg)
No habrá actividad académica este miércoles y se programarán actividades de concientización los días jueves y viernes.
La Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se sumará este miércoles 12 de noviembre al paro nacional convocado por la Federación Argentina de Docentes de Universidades Tecnológicas (FAGDUT), gremio que representa a los docentes de las 30 sedes que la UTN posee en todo el país.
La medida forma parte de una jornada de 72 horas de protesta activa impulsada por el frente sindical universitario, que integran seis gremios —entre ellos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, FAGDUT y UDA—, en rechazo a la suspensión de la ejecución de la Ley de Financiamiento Universitario, promulgada el 20 de octubre pasado.
El decreto 759, firmado por el Poder Ejecutivo Nacional, dejó sin efecto momentáneamente su aplicación por falta de partida presupuestaria asignada, lo que generó malestar en el sector docente universitario, que esperaba una recomposición salarial y un refuerzo para el funcionamiento de las instituciones.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/utn_venado.jpeg)
Miércoles de paro
En diálogo con A Pesar de Todo (LT29), la ingeniera Cecilia Filippetti, presidenta de FAGDUT en Venado Tuerto, confirmó que la medida gremial afectará el dictado de clases y las tareas de investigación, pero no incluirá al personal no docente.
“El miércoles 12 realizaremos un paro sin asistencia a los lugares de trabajo. A diferencia de otros gremios que harán 72 horas de paro, en FAGDUT decidimos que solo sea un día de suspensión total y dos de visibilización”, explicó Filippetti.
La dirigente sostuvo que la decisión busca mantener un equilibrio entre el reclamo gremial y el compromiso con los estudiantes. “Siempre tratamos de priorizar la concientización interna antes que la interrupción de las clases”, remarcó.
Puede interesarte
Jornadas de visibilización y concientización
Para los días jueves 13 y viernes 14, FAGDUT dispuso la realización de jornadas de concientización sobre el estado de las universidades públicas y la situación presupuestaria.
Estas actividades tendrán lugar en todas las regionales de la UTN, con distintas modalidades según las decisiones que adopte cada sede. En Venado Tuerto, las acciones serán inicialmente internas, dirigidas a docentes, investigadores y estudiantes, aunque no se descarta la apertura a la comunidad local.
“La idea es reflexionar colectivamente sobre cómo nos afecta la falta de financiamiento. Queremos que los estudiantes entiendan que esta situación repercute también en sus becas, en la infraestructura, en los proyectos de investigación y en sus propias oportunidades académicas”, destacó Filippetti.
Contexto económico preocupante
La presidenta de FAGDUT describió un panorama crítico en términos presupuestarios y salariales. Según precisó, durante 2025 los incrementos salariales fueron muy inferiores al índice de inflación, lo que generó una pérdida de poder adquisitivo sostenida desde el año anterior.
“Hasta ahora, los aumentos no surgieron de paritarias, sino por decisiones unilaterales del Gobierno. En noviembre se anunció un 1,5% y posiblemente otro 1,5% en diciembre, muy lejos del 2,4% estimado de inflación mensual”, detalló.
En cuanto al funcionamiento institucional, Filippetti explicó que las partidas presupuestarias llegan con demoras y que cada regional debe sostener su funcionamiento con recursos propios provenientes de tecnicaturas, servicios o convenios con el sector privado.
“En Venado Tuerto la situación se pudo sostener hasta ahora gracias a una reserva y a una administración cuidadosa, pero ya con recortes en algunos rubros. Las partidas siempre llegaron con retraso, pero este año la brecha se amplió notablemente”, indicó.
Presupuesto 2026
La dirigente adelantó que el próximo 17 de noviembre FAGDUT realizará una consulta nacional a las 30 regionales para definir los pasos a seguir frente al tratamiento del presupuesto universitario 2026.
“El proyecto ya no contempla el 1% del PBI destinado a universidades, sino un 0,75%. Eso implica que el año próximo será igual o peor que este. El objetivo es anticiparnos y no llegar al próximo ciclo lectivo con los mismos problemas estructurales”, advirtió Filippetti.
Conciencia estudiantil
Desde FAGDUT consideran clave fortalecer la conciencia estudiantil sobre la defensa de la universidad pública.
“Notamos cierta apatía o desinterés en las nuevas generaciones respecto al compromiso con causas colectivas. Muchos alumnos no advierten que este conflicto los afecta directamente, porque una universidad desfinanciada significa menos becas, menos equipamiento y menos proyectos de investigación”, reflexionó Filippetti.
Las jornadas de jueves y viernes buscarán involucrar a los jóvenes en la discusión sobre la educación tecnológica y su rol en el desarrollo regional. “Sin el apoyo de los estudiantes, que son los principales afectados, todo reclamo pierde fuerza”, concluyó.

