Economía postelectoral
Pasaron las elecciones, hubo cambios en el gobierno y ahora se conoce la inflación
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/inflacion.jpg)
El dato del IPC será difundido el miércoles por el Indec. El anticipo del valor en la ciudad de Buenos Aires y la expectativa puesta a nivel nacional.
Por Gonzalo Zentner
Se acomodan las fichas post elecciones en Argentina. El gobierno consiguió imponerse a nivel país y sumar una buena cantidad de legisladores para llevar adelante las reformas que pretende y que hasta el momento no pudo por no tener peso en el Congreso.
En el camino electoral sucedió de todo. Desde la salida de Espert por sospechas de vínculos con un narco, hasta la intervención en el mercado de cambios por parte de la administración de Donald Trump a modo de resguardo de las políticas monetarias llevadas adelante por Javier Milei.
Con el diario del lunes, la plana superior del gobierno argentino tomó nota y de inmediato movió fichas. Salió Francos y su lugar en la Jefatura de Gabinete quedó en manos de Manuel Adorni, de estrecho vínculo con los Milei. Otro que ingresa al equipo gubernamental es Diego Santilli que logró superar el escollo de la provincia de Buenos Aires y fue el más votado.
Mientras, Milei reunió a los gobernadores considerados dialoguistas y luego, partió rumbo a Estados Unidos, para sostener su agenda liberar en el país del norte. No hubo encuentro con Trump, pero sí con empresarios y allegados.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/inflacion.webp)
Qué inflación
En el derrotero del gobierno, el miércoles 12 será un día clave porque se conocerá el Índice de precios al consumidor (IPC) de octubre; que se espera que refleje las idas y vueltas con el dólar y el humor social en medio de una campaña que fue dura, en términos políticos.
Como se recordará, el Indec informó que la inflación de septiembre fue del 2,2%, acumulando en lo que va del 2025 un 22%. En el noveno mes del año, lo que más subió fue el ítem “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”; mientras que los valores más bajos estuvieron vinculados a restaurantes, recreación y alimentos.
Una pista del dato que puede llegar a informar el Instituto nacional la dio el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En octubre, el valor arrojó 2,2% en Capital Federal.
Puede interesarte
“La variación mensual del 2,2% se explicó fundamentalmente por las subas observadas en cinco divisiones clave: Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud”, informó el gobierno de Jorge Macri.
Como lo ha dicho en varias oportunidades el propio Milei, terminar con la inflación es uno de los objetivos de gobierno, con lo cual se genera una considerable expectativa en los días previos al dato del Indec.
Dos datos
Días atrás se informaron dos variables, una buena; otra no tanto. Por un lado, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas pymes bajaron 1,4 por ciento interanual en octubre.
“Se observó un incremento de 2,8 por ciento y en lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2 por ciento”, agregaron.
Respecto de la situación económica de los comercios, el 56 por ciento de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33 por ciento que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/milei.webp)
El dato positivo, llegó por el lado de la venta de vehículos usados, que en los primeros 10 meses del año subieron 12% comparando el mismo período del 2024.
La Cámara del Comercio Automotor indicó que en octubre se comercializaron 166.285 vehículos usados, un 3,10% menos que en igual mes de 2024 (171.606 unidades). Si se compara con septiembre (171.364 unidades), la baja fue del 2,96%. En el período enero-octubre 2025 se vendieron 1.602.941 unidades, un aumento del 11,81% con respecto a igual período de 2024 (1.433.622 vehículos).
¿Y el dólar?
El dólar flotó por encima de los $1.400 toda la semana. Arrancó en 1.500 pesos y bajó hasta llegar a los $1.465 el miércoles 5 al mediodía. Las siguientes 48 horas se acomodó 10 pesos más arriba y posteriormente volvió a bajar a $1.445, para cerrar así la semana.

