Números de la polémica
Pobreza: para Victoria Tejeda, las cifras del Indec "no son correctas"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/tejeda.webp)
La ministra de Desarrollo Social objetó los guarismos nacionales que denotan, en teoría, un descenso de la pobreza e indigencia.
La ministra de Desarrollo Social de la provincia, Victoria Tejeda, cuestionó las cifras oficiales difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre una supuesta disminución de la pobreza.
Según los datos difundidos por el organismo nacional la semana pasada, se registró un descenso de los guarismos tanto de pobreza como de indigencia a nivel país, y también en la provincia de Santa Fe.
En el ámbito local, se evidenció – según esos indicadores- una baja de la pobreza del 38 al 35,8% en tanto que la indigencia se ubicó en el 6,3%. Aún con ese descenso, esta ciudad se ubica con un nivel de pobreza que supera a la media nacional.
Puede interesarte
Incremento en partidas alimentarias
"La realidad es que nosotros no vemos ni sentimos lo mismo", dijo Victoria Tejeda consultada sobre la veracidad de los números y su correlato en las calles de Santa Fe.
"Lo que nosotros vemos – continuó- es cómo se ha incrementado la demanda de personas mayores, no solamente en los estamentos del Ministerio, que son muchos particularmente en las ciudades de Santa Fe y en Rosario, sino también desde los gobiernos locales y de las distintas instituciones que hoy tienen convenios con el gobierno provincial".
Para graficar el tenor de la situación social que se atraviesa, Tejeda reveló que "localidades que nunca habían solicitado acompañamiento sobre seguridad alimentaria, hoy la están pidiendo o están reclamando un incremento".
Otras demandas
Tejeda advirtió que la demanda también se ha incrementado respecto de los medicamentos, así como de dinero "para costear viajes" asociados a problemáticas de salud. "También notamos un incremento de pedido de ayuda para el pago del alquiler de la vivienda, sobre todo, de personas mayores.
- ¿Los números no son fidedignos o no se ha utilizado una buena metodología para medir?
- Yo creo que no son correctos y uno lo ve cuando sale y se encuentra con la persona en situación de calle. Si alguien cree que bajaron esos números, creo que estamos mirando cosas distintas. La realidad dice otra cosa.
Yo los invito (a los funcionarios nacionales) a que se reúnan con las instituciones, que vayan a los barrios, que vayan a los gobiernos locales (para verificar) cómo realmente se han incrementado todas estas demandas.
Y otro tema que nos da un indicador son los centros de jubilados o los clubes de abuelos. Estas instituciones generalmente nos pedían acompañamiento para talleres o para hacer distintos viajes. Hoy te piden una copa de leche, poder dar comida o algún módulo alimentario. Esos son indicadores de que realmente la realidad es otra.
- ¿El ministerio ha incrementado la asistencia en los últimos meses?
- Sí, por supuesto; siempre citamos esos indicadores. Nosotros cuando asumimos en diciembre del 2023, teníamos una inversión en seguridad alimentaria (sin contar con la que también se sostiene desde el Ministerio de Educación) del orden de los mil millones de pesos.
Hoy estamos en 3.700 millones de pesos mensuales de inversión por el mismo concepto. Esto da la pauta de cómo se incrementó también el nivel de demanda.