Presentación literaria en la Biblioteca Ameghino
"Poesía Urbana”: una noche de versos, música y reencuentro
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/poesia_urbana.jpeg)
La Sala Castalia se convirtió en escenario de una velada inolvidable con la presentación de la obra colectiva de Alejandro Videla, Wally Abaca y Manuel Herbas. Entre lecturas y emociones compartidas, el evento celebró la palabra como acto de encuentro y resistencia.
Este viernes 31 de octubre, la Sala Castalia de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino se llenó de poesía, música y emociones durante la presentación del libro Poesía Urbana, una obra colectiva de los poetas locales Alejandro Videla, Wally Abaca y Manuel Herbas. Desde el inicio, la convocatoria, más que un clásico evento literario, se convirtió en un espacio de encuentro, reflexión y celebración.
La noche comenzó con palabras de bienvenida de la presidenta anfitriona, Cristina Aisemberg, seguidas por la intervención de los autores, quienes compartieron detalles sobre el proceso creativo detrás de la obra.
En primer lugar, Manuel Herbas, relató que la chispa inicial se encendió tras un encuentro casual con Wally y Alejandro, durante la presentación de “Luz - Movimiento Pro-Arte y Cultura”, un libro de su autoría que rescata la gesta artística, cultural y política que se desarrolló en plaza San Martín en la primavera de 1982.
Entre anécdotas y copas de vino, se dieron cuenta de que, a pesar de coincidir en múltiples ocasiones en los mismos círculos culturales, nunca habían trabajado juntos. "Nos sentamos a hablar y rápidamente surgió la idea de Poesía Urbana como un proyecto colectivo", contó Herbas.
Puede interesarte
El título del libro refleja bien contenido: la poesía que surge desde los rincones de la ciudad, desde el asfalto y los silencios urbanos, pero con un enfoque que va más allá de lo local. Es una poesía que se proyecta hacia lo universal, hacia el sentimiento compartido, hacia lo cotidiano transformado en arte. "Lo urbano no solo es lo que vemos, es la sensación de vivir en una ciudad, de habitarla, de sentirla", expresó Videla ante un atento auditorio.
Más adelante, Abaca evocó que la historia literaria de cada uno de ellos estaba fuertemente vinculada a su paso por la escuela secundaria, más precisamente al Colegio Industrial y recordó con particular estima a la profesora de Lengua y Literatura, Elda Buzzetta, quien les proponía actividades de escritura creativa y les generaba incentivos.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/poesia_urbana_1.jpeg)
Por su parte, Videla relató cómo la guerra de Malvinas había dejado una marca imborrable en su escritura. "Cuando volví de las islas empecé a escribir con mucha bronca. Ahora lo leo y pienso: cuánta rabia había en esas palabras", confesó. "Poesía de guerra" era un proyecto que había rondado en su mente durante años, y ahora, esos escritos finalmente cobraban vida en el contexto más amplio de Poesía Urbana.
La presentación no solo se limitó a las palabras de los protagonistas. En distintos momentos de la noche, el evento se enriqueció con lecturas de poemas incluidos en el libro, que fueron interpretados por allegados de los autores. Cada lectura brindó una nueva mirada sobre los textos, permitiendo que las palabras de Poesía Urbana cobraran vida de manera única.
Lucía Vacca, desde Buenos Aires, leyó Yomismo, un poema de Herbas que captó la atención del público con su fuerza y sensibilidad. Graciela Piñeyro, otra amiga de los autores, interpretó Auditoría, un poema de Wally Abaca que habla sobre los claroscuros de la vida cotidiana. Stella Lapelle leyó Heridas de olvido, un poema de Videla que explora las cicatrices invisibles dejadas por el tiempo y la memoria.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/poesia_urbana_2.jpeg)
La música también tuvo un papel fundamental, completando la atmósfera poética con sonidos que resonaron en los corazones de los presentes. Mili Lerotich y Angelito Castelli presentaron temas musicales que acompañaron las lecturas de la mejor manera. Camila Lupo, por su parte, recitó Poema 24 de Herbas, mientras que Silvia Hernández leyó Nos están hablando, un desgarrador poema de Abaca.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando Miriam Carabajal leyó El barrilete, un poema de Videla que transportó al público a la niñez, a la libertad y la esperanza que pueden encontrarse en los gestos más simples. La velada también contó con la presencia de Andrés Zarich, quien interpretó una canción acompañada de un recitado de un poema de Videla.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/poesia_urbana_3.jpeg)
El Coro La Dominga cerró la jornada con la interpretación de cuatro canciones que acompañaron las lecturas y brindaron un toque de comunidad, invitando a todos los presentes a unirse a la celebración de la palabra.
A lo largo de la noche, el público tuvo la oportunidad de adquirir ejemplares del libro Poesía Urbana y llevárselos firmados por los autores, quienes se mostraron emocionados por el apoyo recibido. "Este libro es una celebración de lo urbano, de lo nuestro, de lo que compartimos", dijo Herbas. "En estos tiempos de tanto individualismo y ataque al arte y la cultura, nosotros seguimos apostando por lo colectivo", agregó, convencido. "Este libro no es solo un producto, es un acto de resistencia. Queremos seguir haciendo poesía, seguir ofreciendo una mirada distinta en tiempos difíciles", coincidieron los autores.

