Qué implican las retenciones cero en cuencas maduras
Por qué en pleno furor por Vaca Muerta el Gobierno lanzó un rescate al petróleo convencional
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/petroleo.webp)
Mientras el shale bate récords de producción y exportaciones, Nación anunció un acuerdo con Chubut de quita a derechos de exportación en el crudo convencional y habilita bajas de regalías provinciales. La mirada de un especialista sobre la producción, el empleo y la inversión más allá de los éxitos de Vaca Muerta.
(Por Mauro Muñoz) - En materia energética, la última semana transitó entre contrastes. El país festejó el boom de Vaca Muerta pero, a unos cientos de kilómetros, las provincias con cuencas maduras aguardaban por los acuerdos políticos.
Por un lado, con Vaca Muerta como protagonista, la Argentina rompió el récord histórico de producción de petróleo con 859.500 barriles diarios, superando el máximo de 1998. Además, Vista Energy y Continental Resources anunciaron inversiones millonarias y la Secretaría de Energía celebró que las exportaciones de crudo crecieron más de 30% en lo que va del año, dejando una balanza energética positiva de unos 5.500 millones de dólares.
Por otro lado, Nación avanzó con Chubut en la firma en un acta para eliminar retenciones al petróleo convencional, pedido de las provincias cuya producción madura viene en declive. En materia política, el anuncio fue leído como parte de las negociaciones abiertas con los gobernadores por las reformas que la administración libertaria necesita, pero en materia productiva el comunicado oficial hizo foco en el "alivio" fiscal para garantizar la continuidad de la actividad.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, firmaron el acta por la quita de retenciones al crudo convencional.
Por qué el Gobierno bajó retenciones al petróleo convencional pero dejó afuera del anuncio a Vaca Muerta es una pregunta legítima para sectores no especializados en el negocio petrolero. Para despejar dudas del sector más pujante actualmente en el país, El Litoral consultó a Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral y presidente de HUB Energía, quien hace semanas encabezó un seminario sobre el declino del convencional con riesgo económico, social y territorial.
“Es una señal evidentemente positiva, es relevante, es un paso hacia lograr incentivos, pero no es suficiente”, dijo Carnicer sobre si el anuncio oficial mueve la aguja. “Ahora faltan los avances a nivel provincia”, agrega, marcando el eje que considera decisivo para la producción del convencional en las cuencas maduras provinciales.
Una industria dividida en dos
El primer eje es despejar el el debate del aspecto puramente económico sino enlazarlo a una mirada territorial. “Recordemos cuál es la preocupación de los productores de hidrocarburos convencionales. En realidad es la preocupación de las provincias”, explica. “Si no se desarrolla el hidrocarburo convencional, se caen industria de hidrocarburos en provincias como Chubut, Santa Cruz o Mendoza”.
Carnicer señaló un punto que suele perderse en la discusión pública: aunque Vaca Muerta domina la escena, cerca del 40% del crudo y el 30% del gas que se produce en Argentina sigue siendo convencional, y casi la mitad de las reservas probadas de petróleo están en cuencas maduras. Sin ellas, el abastecimiento interno no está garantizado.
Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, presidente de Hub Energía SA.
Sin embargo, el mapa está dividido en dos y distinta es la situación en “parte de Neuquén, de Río Negro y de Mendoza que desarrollan el no convencional y por lo tanto están en una excelente condición, concentrando hoy cerca del 70% de la producción de crudo y de gas”.
Sobre la quita de retenciones, consideró indispensable “cómo se manejan las regalías provinciales”. Recordó que Chubut ya propuso bajarlas del 12% al 8%. Sin ese avance, analiza que recomponer el convencional quedará a medio camino. "Es necesario para mantener las economías de estas provincias, con una industria que históricamente se desarrolló sin inconveniente, pero que evidentemente hoy es más conveniente la inversión a ser realizada en la cuenca neuquina".
Costos y regulaciones
Como segundo eje cita a los costos. “Los Opex hoy en día en Vaca Muerta son más económicos que los que corresponden a áreas maduras”, señaló.
“Los costos operativos en Vaca Muerta son más económicos que los que corresponden a áreas maduras. Y esto sucede porque el convencional exige mayor exploración, mayor incertidumbre, más financiamiento. Porque el concepto histórico de buscar ‘el yacimiento’ no sucede en el no convencional”, describió.
Apuntó además que las razones no solo son técnicas, sino también políticas. En ese aspecto señaló que la quita de retenciones ayuda, pero no alcanza. “Habría que hacer un paquete integral de estímulo donde tienen que trabajar las provincias y la Nación”, dijo.
Provincias patagónicas implementan normas de empleo local en la producción petrolera.
En ese plano, mencionó regulaciones provinciales que, en su opinión, perjudican la competitividad. “Hay provincias que establecen reglas que funcionan como proteccionismos económicos. Exigir un porcentaje muy alto de mano de obra local termina siendo un obstáculo”, dijo y apuntó al caso de Santa Cruz donde se estableció recientemente por ley que tiene que haber un 80% de mano de obra local.
Estas políticas, según Carnicer, no solo frenan inversiones sino que complican la disponibilidad de personal especializado: “Si no se capacita mano de obra a tiempo, o si se restringe el ingreso de trabajadores formados, no solo que no se puede desarrollar el sector sino que se corre el riesgo de estancarlo”.
“Habría que hacer un paquete integral de estímulo donde tienen que trabajar las provincias y la Nación. Para no perder puestos de trabajo, lo que se necesita es liberar condiciones regulatorias. Competir con Vaca Muerta, cuyos costos operativos hoy son mucho menores, requiere condiciones mucho más flexibles”, advirtió.
La inclinación de la balanza
Las últimas semanas estuvieron llenas de festejos en el plano energético: récord de YPF, exportaciones en alza, un superávit energético que supera los 5.500 millones de dólares. ¿No genera eso una ilusión de bonanza que tapa los problemas estructurales?, se le consultó
Carnicer lo descartó: “Que hemos llegado a un nivel de producción histórico, no cabe duda; que se debió a Vaca Muerta, no cabe duda. Pero nada de esto significa un autoengaño estadístico” En todo caso, señaló riesgos regionales: “Hay que tratar de desafectar el tema provincial del tema nacional. Las inversiones para Vaca Muerta y el impulso récord de las exportaciones es una realidad. Por lo tanto, las economías de las provincias tendrán que generar las mejores condiciones para que los hidrocarburos convencionales sean competitivos”.
Vaca Muerta concentra en Neuquén la mayor producción energética del país. Foto: Archivo / Reuters / Agustin Marcarian.
Respecto al impacto sociodemográfico de estos vaivenes productivos, dijo que no es una preocupación pero sí que hay condiciones para atender. “Si las economías regionales impiden que venga a trabajar una persona capacitada porque no nació en la provincia, veo inconsistencias. Por un lado piden condiciones más adecuadas a nivel nacional y resignan ingresos por regalías, y simultáneamente imponen condiciones restrictivas para la mano de obra necesaria para desarrollar el sector”.
Mirando al norte
En el capítulo internacional, ante la estrecha relación abierta con los Estados Unidos y su impacto en la política energética local, el especialista indicó que es decisiva para el futuro argentino.
“Si hemos desarrollado Vaca Muerta como está hoy es por los conocimientos que hicieron los americanos en 2012 y 2013 y que implementamos desde 2017”, dijo. Recordó que Tecpetrol y Fortín de Piedra vivieron un salto técnico gracias al know-how estadounidense, con Horacio Marín —actual presidente de YPF— como figura clave.
Pero, además, subrayó el efecto financiero del vínculo: “El crédito o el blindaje dado por Estados Unidos es algo que tenemos que aprovechar. Lo hicieron Corea y Alemania cuando les tocó. Además es un apoyo que llega en una situación coyuntural complicada para Argentina”. Y dijo que el vínculo trajo beneficios inmediatos: “Las acciones de las petroleras aumentaron un 40% en el último mes”.
Por último, reparó también en que Estados Unidos pasó, en menos de diez años, de ser importador neto a convertirse en el principal productor mundial de gas y petróleo, y al mismo tiempo en uno de los grandes competidores de Argentina en los mercados globales, por lo que podría ser un aliado coyuntural.

