En comisiones de Diputados
Presupuesto 2026 en el Congreso: es oficial el arranque del debate en Comisión de Hacienda
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/espert.webp)
Con el presidente Milei de gira en el país del Norte, se va a delinear el plan de trabajo, plazos y convocatorias para analizar el proyecto de "ley de leyes". ¿Irá Luis Caputo esta vez? La oposición ya prepara una larga lista de preguntas.
La Cámara de Diputados de la Nación iniciará, este miércoles a las 13, el tratamiento del proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos presentado por el gobierno nacional el 15 de septiembre. En realidad, será una primera reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario José Luis Espert, para diseñar un plan de trabajo y reuniones, y definir convocatorias a funcionarios nacionales para que expliquen y amplíen los conceptos y datos incorporados en las más de 6000 páginas que componen el proyecto, entre textos, anexos y planillas presentadas por la gestión de Javier Milei.
El propio Presidente de la Nación anticipó, el 15 de septiembre y por cadena nacional, algunos de los puntos principales de la "ley de leyes" que, de sancionarse, sería la primera elaborada por este gobierno: los presupuestos que estuvieron vigentes en 2024 y 2025 fueron prorrogados en base al texto aprobado en la gestión de Alberto Fernández.
Puede interesarte
Las claves
El Presupuesto presentado, que está publicado para su lectura y análisis en la página oficial de la Cámara de Diputados, "refuerza nuevamente el compromiso inclaudicable del Gobierno Nacional con el equilibrio fiscal, condición necesaria para continuar el proceso de eliminación de la inflación y fortalecer los instrumentos de estabilización macroeconómica, que redundarán en la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos y el desarrollo de la Nación".

En el mensaje que acompaña al proyecto, se establece que "la política fiscal iniciada el 10 de diciembre de 2023, que ya está generando los resultados esperados en términos de estabilización macroeconómica, propone continuar profundizando y haciendo más efectiva las políticas públicas vinculadas con el acompañamiento social sin intermediaciones, recuperar las capacidades en seguridad interior y defensa nacional y la modernización y simplificación del Estado".
"En síntesis, este Proyecto de Ley pretende contribuir al sostenimiento de la estabilización macroeconómica iniciada a finales de 2023, a partir de la cual se puedan mantener un conjunto de políticas públicas a nivel nacional que procuran mejorar la calidad de vida de toda la población", aporta.
Precisamente, los ejes del proyecto son equilibrio fiscal sostenido, acompañamiento social sin intermediaciones, equipamiento y modernización de seguridad y defensa, desregulación y transformación del Estado, y baja de impuestos para mejorar la competitividad.
En contexto, para el año próximo, "el FMI proyecta una suba del PIB mundial del 3,1%; el PIB de EE.UU. avanzaría 2,0%, el de Brasil 2,1% y el de China 4,2%. De ese modo, el PIB mundial continuaría creciendo a un ritmo similar al de 2025", expresa el texto.
El escenario para la Argentina "incorpora un crecimiento del PIB del 5% anual para los años 2026 a 2028". Además, proyecta una inflación del 10,1%, un dólar de 1423 a diciembre de 2026, e incrementos del 10,6 % de las exportaciones, y 11 % de importaciones.
Hasta ahí algunos de los lineamientos del proyecto oficial. Luego llegará la etapa de discusiones sobre previsiones para áreas sensibles como son salud, educación y previsional; la política en materia de obras púbicas que estuvo congelada desde el comienzo de la actual gestión, y los fondos destinados a las provincias, todos reclamos que la oposición llevará al debate antes de concluir en un dictamen.
Puede interesarte
Tensiones
Con minoría en las cámaras, el oficialismo precisa de alianzas para avanzar con su propio proyecto en medio de un vínculo tirante con referentes territoriales. Hace apenas unos días que el Senado rechazó el veto del Ejecutivo a la ley que dispone el reparto automático de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) que impulsaron todos los gobernadores y el jefe de gobierno de CABA. El tema deberá ser debatido por Diputados, que giró a la Cámara alta los vetos a la ley de financiamiento universitario y la emergencia sanitaria: un intercambio desfavorable para el gobierno, que mantiene tensiones con numerosos sectores y con la mayoría de los mandatarios provinciales.

Volviendo a este miércoles, el plan de trabajo incluirá seguramente la convocatoria a funcionarios del gabinete, incluido el ministro de Economía Luis Caputo quien, hasta el momento, esquivó todas las invitaciones del Congreso, incluso para defender la Ley de Bases que se aprobó a principios de la gestión Milei.
Los plazos
La primera reunión de comisión ocurrirá en plena gira del Presidente en Estados Unidos, para participar de la Asamblea General de Naciones Unidas y en busca de oxígeno (dólares) para reforzar reservas y cumplir con los compromisos con el FMI. Precisamente, se espera que la oposición reclame que cualquier préstamo nuevo que negocie la Argentina reciba el aval del Congreso Nacional, ante la posibilidad de que se acceda a un nuevo acuerdo con el país del Norte.
El interrogante es cuándo será la última reunión, la que termine en un dictamen listo para llevar el debate a la Cámara de Diputados. La oposición quiere llegar a esta instancia antes del 9 de diciembre que es cuando asumirán las y los legisladores nacionales electos en las nacionales del 26 de octubre.
Para ello podrían pedir un emplazamiento, figura repetida ya en los últimos meses para activar o acelerar el funcionamiento de comisiones, a fin de lograr ese objetivo en noviembre. Toda una incógnita luego de la novedosa realidad de un presupuesto nacional reconducido por dos años consecutivos.