Repercusiones tras la cadena nacional
Presupuesto 2026: la Casa Gris evalúa con "prudencia" el discurso de Milei
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/casa_gris.jpeg)
Las fuentes consultadas advirtieron que el mensaje se redujo a un conjunto de enunciados generales, que evitaron precisar o detenerse en cifras específicas. Las variables macroeconómicas recién se revelaron en el texto del proyecto, que se difundió a la medianoche.
Prudencia y cautela. Ésas son las expresiones que se recogen en el gobierno de la provincia después de que se escuchara el mensaje del presidente Javier Milei este lunes a fin de presentar el proyecto de presupuesto nacional para 2026.
La fundamentación para evitar juicios de valor está anclada, por un lado, en que el discurso en sí evitó mencionar datos certeros como las variables macroeconómicas que se prevén para el próximo ejercicio. Y por el otro, en que tales indicadores terminaron revelándose en el texto expreso del proyecto –contiene más de seis mil páginas- pero que recién se conoció a poco de la medianoche.
Con esos reparos es que de manera extraoficial y por ahora todavía en off, las fuentes de la Casa Gris aludieron al mensaje presidencial.
Milei habló en cadena nacional el lunes por la noche.
Análisis preliminar
"Fue un discurso que reiteró conceptos ya vertidos en otras ocasiones - mencionaron los funcionarios locales –. Y en cuanto a datos del presupuesto, en el discurso no los hubo. Sólo referencias numéricas que aún hay que verificar en relación a qué se mencionaron".
Ejemplo de ello es lo que se planteó respecto del aumento en ciertos "gastos sensibles"; se habló de un incremento "en términos reales considerando la inflación prevista en el Presupuesto 2026, que se proyecta en un 10%". Por lo tanto, se razona, si la inflación del año que viene es mayor al 10%, dichos gastos "sensibles" no crecerían en términos reales, o incluso, experimentarían una caída.
En general, se explicó, no habló el presidente sobre la composición del presupuesto, "sino sobre las reglas presupuestarias que se utilizaron para elaborar el proyecto".
Aun así, las fuentes consultadas valoraron positivamente la presentación y existencia de un presupuesto. Pero ello debe trascender el aspecto institucional, aclararon, y tener "consistencia con el resto de la política económica y con los resultados de la misma". Y sobre todo, tiene que estar "efectivamente sancionado y promulgado". Ello, sobre la base de que el país viene ejecutando su política fiscal "con una combinación riesgosa entre Presupuesto reconducido 2023 y de Decretos de Necesidad y Urgencia".
El Banco Central proyecta una inflación para los próximos doce meses del orden del 20%.
Más lecturas
Que el mensaje por cadena nacional haya omitido la mención de las variables macroeconómicas no sería casual; "se evitó poner foco en aquellos aspectos que podrían ser objeto de debate", se apuntó.
De hecho, proyectar una inflación para todo el 2026 del 10,1% - ello implicaría una variación de precios mensual del orden del 0,8%- parece una subestimación y carece de verosimilitud si se tiene en cuenta que el REM (Relevamiento de Expectativa de Mercado) del Banco Central proyecta una inflación para los próximos doce meses del orden del 20%. Una situación similar se da con el tipo de cambio proyectado: $1423 para 2026 y $1470 para 2027.
La tasa de crecimiento para el próximo año, en tanto, fue estimada en un 5%.