Cuenta regresiva en Diputados
Presupuesto 2026: la oposición juega sus cartas antes del cambio legislativo
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/legislativo.webp)
Este martes es el límite dispuesto para emitir despacho de comisión de la ley de leyes. La Libertad Avanza quiere postergar el debate hasta diciembre, mientras la oposición intenta aprovechar la última ventana antes del recambio legislativo.
Mauro L. Muñoz
Este martes 4 de noviembre vence el plazo para dictaminar el proyecto de Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados. La fecha fue establecida en la última sesión del 8 de octubre, con el objetivo de ordenar el cronograma de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Mientras La Libertad Avanza y sus aliados pretenden postergar el tratamiento del proyecto hasta diciembre —cuando se produzca el recambio del Congreso—, la oposición busca aprovechar la última oportunidad para avanzar con el dictamen antes de que asuman los nuevos legisladores.
Sin embargo, el oficialismo todavía aguarda la convocatoria formal a sesiones extraordinarias que habiliten el tratamiento del Presupuesto 2026, por lo que no hay certezas de lo que ocurra en la reunión que presidirá "Bertie" Benegas Lynch.
Aunque la estrategia libertaria apunta a votar con la nueva configuración parlamentaria, que le otorgará la primera minoría tras los comicios del 26 de octubre, los recientes cambios en el Gabinete —particularmente la llegada de Manuel Adorni a la Jefatura y de Diego Santilli al Ministerio del Interior— demoraron la actividad administrativa y el llamado a extraordinarias.

El flamante ministro del Interior sostuvo que "Milei me encomendó la agenda de extraordinarias". Y enfatizó la necesidad de priorizar el Presupuesto por encima de las reformas laboral y tributaria. “Es clave y necesaria", dijo Santilli sobre la ley de leyes, ubicándola como punto de partida del segundo tramo de la gestión libertaria.
También los gobernadores, tras la reunión de la semana pasada con el Presidente, insistieron en que el Presupuesto debe ser tratado en primer término, aunque reconocen que las reformas —especialmente la tributaria— están directamente ligadas a la administración de los recursos públicos y la elaboración de sus propios presupuestos.
Puede interesarte
Firmas se buscan
La Comisión de Presupuesto y Hacienda está integrada por 49 legisladores, con mayoría opositora —aunque dispersa entre distintos bloques— frente a un puñado de libertarios puros acompañados por diputados del PRO y la UCR.
La oposición buscará alcanzar las 25 firmas necesarias para emitir despacho de comisión y habilitar el tratamiento del proyecto en el recinto.
Las dudas giran en torno a la posición que adoptarán los bloques dialoguistas, como Encuentro Federal, liderado por Miguel Pichetto, y los espacios provinciales que responden a gobernadores.

Se presume que algunos de estos grupos podrían presentar un dictamen propio con propuestas alternativas que mantengan el rumbo del superávit fiscal promovido por el gobierno, pero reincorporando partidas destinadas a Discapacidad, el Hospital Garrahan y Universidades, vetadas en leyes anteriores.
Si ese escenario se concreta, el oficialismo se vería forzado a presentar su propia versión del dictamen. El objetivo es sumar voluntades mediante la incorporación de reclamos de gobernadores y asegurar el número para evitar un avance opositor.
En esa línea, el presidente de la Cámara, Martín Menem, se reunió este lunes con diputados de La Libertad Avanza, aliados del PRO y de sectores provinciales, junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.
Antes de ese encuentro, Menem expresó en su cuenta de X la posición del oficialismo tras la reunión de Gabinete en Casa Rosada: “Un equipo fortalecido, con la convicción y el rumbo que marca el Presidente. Desde la Cámara de Diputados, seguiremos acompañando este proceso de transformación con la misma lealtad, compromiso y decisión que exige esta nueva etapa”, escribió, junto a una foto del nuevo gabinete rodeando a Milei.
Puede interesarte
Final de las exposiciones
La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de consultas sobre los principales lineamientos del proyecto de ley de Presupuesto 2026. Las últimas exposiciones estuvieron a cargo del canciller Pablo Quirno y del secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
Durante las jornadas informativas también expusieron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los secretarios de Trabajo, Julio Cordero, y de Educación, Carlos Torrendell; el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez; la jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, María Laura Carrasco; el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Marcelo Rozas Garay; y los secretarios de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cacace y Maximiliano Matías Fariña.

El ahora canciller Pablo Quirno, que juró el pasado 28 de octubre en reemplazo de Gerardo Werthein, cerró las exposiciones acompañado por Guberman. Subrayó que una prioridad del Gobierno es “recuperar la credibilidad de los agentes económicos, honrando las obligaciones asumidas”.
En ese sentido, realizó un repaso de la deuda pública y destacó que “la deuda del Tesoro se redujo en casi 50 mil millones de dólares entre agosto de 2023 y agosto de 2024”.
El funcionario agregó que desde noviembre de 2023 el gobierno “limpió 61 mil millones de dólares equivalentes en pasivos del Banco Central” y que la entidad “se capitalizó con reservas a partir del acuerdo con el FMI firmado en abril de 2025, un programa inédito para la Argentina”.
Tras preguntas de diputados de distintos bloques, Quirno defendió la política de endeudamiento controlado. “Es virtuoso tomar deuda para realizar los proyectos que necesita un país. Pero desde diciembre de 2023, el déficit desapareció y no fue necesario emitir nueva deuda”, explicó.
También destacó el respaldo de Estados Unidos al gobierno argentino: “No hay ninguna condicionalidad en el apoyo. Solo nos piden mantener el orden fiscal. Si Argentina continúa en ese camino, contará con su respaldo”.
Sobre obra pública, planteó que el Gobierno promueve un esquema en el que las provincias —“hoy con buena salud fiscal”— asuman la ejecución de proyectos con financiamiento propio. “Está demostrado que el gobierno federal ha sido ineficiente en la ejecución de obras y eso lo vamos a revertir”, apuntó.
Finalmente, Quirno aseguró que “este gobierno ha sido el que más reservas compró en la historia: 26 o 27 mil millones de dólares desde diciembre de 2023”, y que “esas divisas fortalecen la posición del país para administrar sus compromisos”.

