¿Semana bisagra para el gobierno?
Presupuesto, vetos y Salud: la pulseada política que marcará la agenda de Milei
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/diputados.jpg)
La oposición en Diputados quiere sesionar el miércoles para rebatir el rechazo presidencial a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Se espera una gran movilización puertas afuera del Congreso.
A esta altura, hablar de semana clave ya es una redundancia. Todas las semanas son claves desde hace meses para el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, los mercados y, especialmente, la gente de a pie, que sigue en vilo los vaivenes de la economía micro, de entrecasa, mientras la gestión presidencial insiste en poner el foco en la macro: equilibrio fiscal a rajatablas, pero ¿a qué costo?
Este lunes a las 21 se espera el mensaje grabado del presidente Javier Milei que, en cadena nacional, anunciará el envío del proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos para el año 2026, luego de sostener una gestión económica compleja con una ley reconducida por dos años consecutivos: toda una novedad, aún para la Argentina.
Para el miércoles, la oposición ampliada en Diputados tiene un pedido de sesión especial a fin de llevar al recinto una agenda bien cargada, que incluye el rechazo a los vetos a la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica (Ley Garrahan) y al financiamiento universitario.
Por todo ello se espera una masiva concentración fuera del Congreso, que reunirá a estos sectores y se sumará a la ya habitual, y cada vez más poblada, marcha de los jubilados.

La sesión del miércoles fue pedida por los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Encuentro Federal. Si prospera, se aguardan varias horas de debate sobre una amplia lista de temas, todos incómodos (otro lugar común a estas alturas) para el gobierno de Javier Milei. El Presidente está lanzado de lleno a la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre, mientras intenta digerir la derrota del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria obtuvo un contundente triunfo.
Hay una tercera ley que el mandatario nacional vetó en apenas dos días: la que establece nuevas reglas para la distribución de los ATN que fue impulsada y presentada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA. Desde el sector lanzado con el nombre de Provincias Unidas (Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tierra del Fuego, Chubut y Corrientes) ya anticiparon su posición a favor de insistir con la ley, mientras se posicionan como una alternativa política al mileísmo para octubre y, a más largo plazo, para 2027. También se presentan como una opción al kirchnerismo, según dejaron en claro el viernes en Río Cuarto.
Puede interesarte
Es interesante seguir de cerca la posición que adoptarán los gobernadores que tienen en el Congreso la extensión de sus ideales y políticas: con un gobierno nacional empecinado en retacear fondos y paralizar obras en las provincias en pos del "déficit cero", puede ocurrir que los apoyos de antes se conviertan en rechazos en el futuro inmediato. Volviendo a la reunión de Provincias Unidas en Río Cuarto, se planteó seriamente la casi nula incidencia que significaba en el PBI la emergencia pediátrica, en tanto nadie refutó la importancia de las universidades públicas en el desarrollo del país y como garantía de ascenso social.

En una suerte de ajedrez en el que la gestión de Milei busca a toda costa preservar a la dama ("el Jefe", en realidad), las piezas se van moviendo con cuidado: el gobierno nacional convocó a una mesa federal sin mostrar el menú del convite que, hasta el momento, no llegó de manera formal. Solo hubo encuentros del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, con los gobernadores de Entre Ríos, Chaco y Mendoza, aliados a La Libertad Avanza. El resto espera, pero también prepara su propio repertorio de demandas. Algo dejaron en claro: no van a aceptar una reunión para la foto.
Mientras tanto, Provincias Unidas ya anticipa agenda en otros territorios: el 30 de septiembre en Chubut, el 9 de octubre en Jujuy y el 15 de octubre en Ciudad de Buenos Aires. Y no descarta sumar a más gobernadores a sus filas.
En Diputados
La derrota electoral en Buenos Aires no fue el único revés reciente para el gobierno nacional. El Senado confirmó hace poco más de una semana y por una amplísima mayoría la ley de Emergencia en Discapacidad que debería comenzar a regir en los próximos días.

¿Habrá un anuncio al respecto en la cadena nacional de este lunes? Por el momento no trascendieron detalles del discurso que será grabado durante la tarde en Casa Rosada.
Sí está previsto que en Diputados se impulsen proyectos con pedidos de informes verbales: dos contra Karina Milei, secretaria general de Presidencia de la Nación; y uno contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, relacionadas con la investigación que se sigue sobre supuestas irregularidades en torno a las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Así lo anticipa el sitio especializado Parlamentario.com, que suma a esta agenda el pedido de emplazamiento a la Comisión de Asuntos Constitucionales para dictaminar sobre la modificación a la Ley 26.122 de marco regulatorio a los decretos de necesidad y urgencia. Habrá más emplazamientos, un recurso que se volvió frecuente ante la falta de convocatoria a comisiones lideradas por el oficialismo en temas claves. En este caso apunta a la creación de la comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado para lo que se pedirá una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento.
Si prosperan los pedidos de la oposición, habrá más emplazamientos:, varios competen a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario José Luis Espert, por la ley de emergencia en el sistema de ciencia y técnica; ley de Alzheimer; y planes de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia.
Todo esto mientras sigue adelante el trabajo de la Comisión Investigadora del caso $Libra, otro tema sensible para el gobierno de Javier Milei. Todo indica que por delante quedan varias semanas cruciales, una vez más, para el gobierno nacional, las provincias, los mercados y para la gente de a pie.