Mayor demanda en el Hospital venadense
Primavera complicada: aumentan las consultas por afecciones respiratorias leves
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/01/guardia_hospital.webp)
La vicedirectora del nosocomio, María Becq, explicó que el cambio de estación y las variaciones bruscas de temperatura incrementaron las consultas médicas por cuadros respiratorios.
Los vaivenes del clima en esta primavera, han provocado un incremento en las consultas médicas por cuadros respiratorios leves. “Viene complicada la primavera porque hay una variación importante incluso dentro del mismo día. Pasamos del calor al viento o a la humedad en pocas horas, y eso afecta mucho las vías respiratorias”, señaló la vicedirectora del Hospital y médica pediatra María Becq.
Según explicó, el fenómeno se repite cada año con el cambio de estación, pero en este 2025 la demanda fue algo superior. “Se observa un aumento de las patologías estacionales, lo que nosotros llamamos las enfermedades prevalentes: resfríos, anginas, laringitis, bronquitis leves, algún caso de gripe y todavía, en menor medida, algunos cuadros de COVID o virus sincicial respiratorio que se mantienen después del invierno.”
Becq indicó que la mayoría de los pacientes presenta síntomas compatibles con cuadros virales leves: tos persistente, congestión nasal, irritación de garganta, disfonía o fiebre baja. “La humedad ambiental y los cambios de temperatura predisponen a una mayor irritación de las vías aéreas, lo que facilita la acción de los virus. Lo importante es recalcar que no hay tratamientos mágicos: son cuadros autolimitados, que se resuelven con reposo, buena hidratación, antitérmicos o antiinflamatorios, y eventualmente un corticoide si hay una inflamación más marcada.”
También mencionó que durante el último mes se observaron procesos respiratorios más prolongados, en especial laringitis con pérdida de voz o tos seca persistente. “Hubo casos que se extendieron más de lo habitual, una o dos semanas, lo que puede deberse a la circulación de variantes virales nuevas. Los virus mutan año a año, cambian su comportamiento y generan síntomas distintos, pero sin mayor gravedad”, explicó.
“Las consultas se repiten más por la incomodidad que generan los síntomas que por cuadros graves. La mayoría se atiende y vuelve a su casa con tratamiento ambulatorio”, aclaró la médica.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/11/hospital_gutierrez.jpg)
Alta demanda en la guardia
El Hospital Gutiérrez mantiene una elevada demanda de atención durante todo el año, pero los cambios de estación suelen aumentar el flujo de pacientes. “Tenemos entre 120 y 140 consultas diarias en la guardia por distintos motivos, y en estas semanas ese número puede subir a 150 o 160. No es un aumento exponencial”, indicó Becq.
A pesar de ello, el hospital sostiene su capacidad de respuesta. “Se atiende a todos los pacientes. Lo único que puede pasar es que haya un poco más de espera, porque además de las afecciones respiratorias, seguimos recibiendo urgencias traumáticas, accidentes, infartos y otras patologías clínicas. Es una demanda compleja, pero el equipo está preparado para responder".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/01/maria_becq.jpg)
Prevención del dengue
Con la llegada del calor, el foco de la salud pública se desplaza hacia la prevención del dengue. Becq subrayó la importancia de la participación comunitaria: “La piedra fundamental para abordar el dengue no está en el hospital sino en los hogares. Es clave evitar los criaderos del mosquito. Si no hay agua acumulada, no hay reproducción, y sin mosquito no hay transmisión.”
El hospital continúa además con la campaña de vacunación para completar esquemas pendientes. “Durante el año hubo vacunas disponibles, pero muchos no se acercaron a colocárselas. Es importante que los grupos designados completen sus dosis”, señaló.
En cuanto a la vacuna contra el dengue, aclaró: “Está destinada a quienes ya tuvieron un primer episodio de dengue y al personal de salud. En algunas zonas de la provincia se incorporó a adolescentes, pero en nuestra región todavía no, porque depende del comportamiento epidemiológico local.”
La doctora destacó que la estrategia preventiva aplicada el año pasado fue efectiva. “No hubo una curva alta de casos en la provincia gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud y los municipios. La idea es repetir esa coordinación este verano".
Puede interesarte
Octubre: mes rosa
Por otro lado y en el marco del mes de la prevención del cáncer de mama, el Hospital Gutiérrez desarrolla distintas actividades de concientización. Este viernes se realizó una muestra fotográfica y un encuentro con estudiantes de enfermería orientado a la sensibilización y prevención.
“Buscamos que las mujeres tomen conciencia de la importancia del control anual. Durante octubre y noviembre ampliamos el número de turnos diarios para mamografías y estudios ginecológicos, de modo que más mujeres puedan acceder”, explicó Becq.
La invitación está dirigida a mujeres de 50 años o más, quienes pueden acercarse a los centros de salud, al Hospital Gutiérrez o al LALCEC para registrarse y obtener un turno. “Solo deben cumplir con el criterio de edad y presentarse para que se les otorgue el estudio. A veces una campaña ayuda a hacer ese clic y recordarnos que la prevención salva vidas”, concluyó.