Investigación, preservación y turismo en el sur santafesino
Proponen la creación del Parque Arqueológico Provincial “Fuerte Melincué”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/melincue_2.jpeg)
La iniciativa busca proteger y poner en valor más de 7000 años de historia en la laguna y sus entornos.
El lunes 11 de agosto, la localidad de Elortondo fue sede de una reunión clave para la preservación del patrimonio arqueológico e histórico del sur santafesino. La agenda del encuentro giró en torno a dos objetivos: coordinar la próxima campaña de excavación arqueológica y avanzar en el proyecto para declarar de interés arqueológico, histórico y cultural el sitio del Fuerte Melincué, localizado en la laguna homónima.
La actividad fue promovida por la directora provincial de Turismo (Zona Sur), Claudia Rosenthal; en articulación con las presidentes comunales María Isabel Bosco (Elortondo), y Yamila Gallisso (Melincué). Asistieron Germán Giordano y Fernán García del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de Rosario; y el equipo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), representado por Mariela Gallego y Juan David Ávila. También estuvo presente la estudiante de Antropología y vecina de Elortondo, Victoria Reynoso.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/melincue_3.jpeg)
Esta acción se enmarca en el proyecto “Entornos a Melincué. Construcción de pasados y territorialidades en la Laguna Melincué”, que desde 2022 desarrolla un trabajo conjunto entre el Museo Gallardo, la UNR, las comunas de Melincué y Elortondo y el Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Turismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Cultura.
Un sitio con más de 7000 años de historia
La Laguna Melincué, un lago endorreico del departamento General López, ha sido un punto estratégico para pueblos originarios cazadores-recolectores y para las sociedades hispanocriollas. Su relevancia arqueológica se incrementó en los últimos años debido a la sequía extrema que redujo su superficie, facilitando la identificación de numerosos sitios en sus márgenes.
Las investigaciones permitieron obtener fechados radiocarbónicos que datan ocupaciones humanas entre 7000 y 2000 años antes del presente. Estos hallazgos se suman a evidencias materiales como restos arquitectónicos, fragmentos cerámicos, objetos metálicos, restos faunísticos y entierros humanos. Entre los descubrimientos más destacados figura una estructura rectangular que podría corresponder a la antigua capilla del fuerte, actualmente en proceso de verificación mediante análisis bibliográfico y cartográfico.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/melincue_5.jpeg)
La propuesta de un Parque Arqueológico Provincial
El proyecto contempla la creación del Parque Arqueológico Provincial Fuerte Melincué como espacio de investigación, turismo y memoria comunitaria. “Este no es solo un sitio arqueológico; es un territorio construido socialmente, cargado de historias, identidades y vínculos que se mantienen vivos hasta hoy”, señaló Juan David Ávila.
El especialista remarcó que la articulación institucional es clave: “Este proyecto se sostiene gracias al trabajo conjunto con el Gobierno de Santa Fe, que entiende que proteger el patrimonio es también fortalecer la identidad de nuestras comunidades. La Secretaría de Turismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Cultura han demostrado un compromiso concreto en este sentido”.
En tanto Germán Giordano destacó el impacto que la iniciativa podría tener en la región: “La creación del Parque Arqueológico permitirá un desarrollo turístico-cultural que beneficiará a Melincué, Elortondo y toda la zona, generando oportunidades económicas, educativas y científicas. Rescatar esta historia es rescatar quiénes somos como provincia. Es un acto de memoria y de proyección hacia el futuro”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/melincue_4.jpeg)
Una localidad arqueológica de relevancia provincial
Desde 2003, el departamento General López ha sido escenario de investigaciones arqueológicas que han aportado información clave sobre el poblamiento prehispánico y colonial. El proyecto “Entornos a Melincué” ha logrado posicionar a la laguna como una “localidad arqueológica” con sitios prehispánicos, coloniales y poscoloniales en sus márgenes.
Además de la evidencia de ocupación ancestral, el área del Fuerte Melincué es reconocida por su importancia histórica como uno de los espacios fronterizos del sur santafesino a fines del siglo XVIII. Integraba la primera línea de fuertes junto a India Muerta, Pavón y Guardia de la Esquina, cumpliendo un papel central en la defensa y organización territorial de la época, destacó Fernán García.
Puede interesarte
Compromiso con la preservación
La propuesta de declarar de interés provincial el Fuerte Melincué incluye medidas para proteger y conservar los restos arqueológicos, prohibir acciones que pongan en riesgo el sitio, promover el turismo científico y cultural, e incorporar contenidos educativos sobre la historia y arqueología de la laguna.
“El valor de este patrimonio no es sólo académico. Tiene un enorme potencial para fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad y para proyectar a la región como un polo de turismo cultural y científico”, agregó por su parte Mariela Gallego.