Lo anunció Caputo
Prorrogan la baja de retenciones al trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la prórroga de la reducción de retenciones para la cosecha fina, excluyendo a la soja y otros cultivos. El sector agroexportador celebra la medida pero reclama su extensión a la cosecha gruesa. Comunicado de las Bolsas de Cereales y de Comercio.
Este martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó la extensión de la baja temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026. La medida, que originalmente vencía el 30 de junio, busca incentivar la siembra de la próxima cosecha fina que está comenzando en estas semanas.
Según el comunicado oficial, las exportaciones de trigo y cebada y sus derivados representan alrededor de USD 4.000 millones anuales, equivalentes al 5% del total exportado por el país. Caputo aclaró que esta prórroga no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni a sus subproductos, que volverán a tributar los derechos de exportación vigentes en enero.

Reacciones de las Bolsas de Cereales y de Comercio
Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe, expresaron mediante un comunicado conjunto que "el anuncio de la continuidad de la baja de retenciones para trigo y cebada hasta el 31 de marzo del 2026 es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas. Asimismo, esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para todos los cultivos".
Además, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado celebrando la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones para la cosecha fina. Sin embargo, consideraron deseable que se haga lo mismo con los granos de la cosecha gruesa —soja y maíz—, que tienen alto impacto en la producción y exportación del país.
Puede interesarte
El expresidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comentó que la medida es una señal extraordinaria para la campaña que ya se lanza, aunque expresó el desánimo en el campo por las condiciones climáticas adversas y los bajos precios internacionales.
Contexto y medidas fiscales
La decisión de extender la baja de retenciones para trigo y cebada se enmarca en la estrategia del Gobierno de mantener estímulos para la próxima campaña fina. El esquema actual exige a los exportadores liquidar el 95% de las divisas en un plazo de 15 días, como condición para acceder a los beneficios fiscales.
Caputo y Milei tras el triunfo en las elecciones bonaerenses. Foto: Reuters
El presidente Javier Milei había anticipado que las retenciones a las exportaciones tradicionales volverían en julio, instando al campo a liquidar antes de esa fecha. La extensión de la baja para trigo y cebada parece ser una respuesta parcial a las demandas del sector agropecuario.
El costo fiscal de la extensión del beneficio solo para trigo y cebada no fue detallado, aunque en el caso de las economías regionales, las exenciones permanentes implicaron un sacrificio estimado en USD 800 millones anuales, con exportaciones por USD 1.100 millones en 2024.
La medida fue bien recibida por el sector agroindustrial, aunque generó críticas por dejar afuera a los cultivos que mayor peso tienen en el complejo exportador argentino. La decisión de excluir a la soja —el principal complejo exportador del país— puede tensar la relación con el sector agroindustrial, justo cuando el Gobierno busca acelerar la liquidación de divisas y sostener el superávit fiscal.