Cambio en el sistema
Protocolo innovador del Cudaio permite evaluar donación tras retiro de soporte vital
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/donacion_organos.webp)
Carlos Zucchella, coordinador del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), dialogó con CyD Litoral sobre las ventajas de este nuevo protocolo de aplicación.
Agustina Labath - Néstor Picard
Este martes el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) anunció un nuevo protocolo de aplicación en la donación de órganos para posibilitar una mayor cantidad de trasplantes en Santa Fe. Carlos Zucchella, coordinador del organismo provincial, dialogó con CyD Litoral acerca de qué se trata este nuevo sistema y las ventajas posibles que trae.
Reseña histórica
“Los primeros donantes de órganos en la historia, en los años 70, fueron a corazón parado, ya que no existían los criterios de muerte encefálica. El paciente que fallecía en un accidente, de un infarto o lo que fuere, eran los primeros tipos de donantes”, destacó Zucchella.
“En 1978 se creó el criterio de muerte encefálica. Por ende, el donante a corazón parado desapareció dentro de los márgenes de importancia y quedó el donante a corazón batiente", agregó.
“Con el porvenir de los tiempos y la gran demanda de órganos que hay en el mundo, porque esto no es un problema de Santa Fe ni en Argentina, sino del mundo, se empezaron a buscar otras opciones para conseguir una mayor cantidad de donantes”, sostuvo y añadió que el donante de corazón parado volvió a ser considerado de interés.

Cambios en los cuidados intensivos
Zucchella explicó que este nuevo protocolo llegó gracias al cambio de paradigma en la importancia de los cuidados del final de la vida en la terapia intensiva.
“Lo que se plantea es la adecuación de los soportes vitales, dejar la evolución natural de la enfermedad y no interferir. En base a este tipo decisiones dentro de la terapia intensiva, se reevalúa si ese paciente puede llegar a ser donante o no. En caso de que el paciente tenga las condiciones, después del fallecimiento, lo que se hace es retirar los soportes y generar la donación", manifestó.
Puede interesarte
Aplicación en Santa Fe
Zucchella afirmó que comenzaron las capacitaciones pertinentes en la provincia para llevar adelante estos protocolos. “En Santa Fe no hemos tenido ningún caso donde se requiera este tipo de aplicación todavía, pero en Rosario tuvieron dos donantes de este tipo en adultos e incluso en la zona pediátrica”, añadió.
“Muchas provincias de Argentina ya lo han instaurado: Buenos Aires, Tucumán, Corrientes y Entre Ríos, por ejemplo. A nivel país se está tomando esta posibilidad de donación como un punto importante para aumentar la cantidad de donantes”, expresó.

Acerca del Cudaio
El Cudaio es un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la provincia que trabaja, articuladamente y bajo los lineamientos del Incucai, en la práctica y la regulación de la Ley Nacional de donación y trasplante en la provincia de Santa Fe.
La institución lleva adelante la promoción de la donación de órganos, tejidos y células para trasplante; realiza la coordinación de acciones relacionadas a la procuración y trasplante (desde la procuración hasta la fiscalización de la actividad, tanto de las instituciones públicas como privadas).
Además, garantiza la accesibilidad de todo paciente a las listas de espera, toma medidas para aumentar la disponibilidad de órganos, tejidos y células para trasplante y asegura el acceso igualitario a todo paciente que lo requiera.