Reforma
Qué cambios traería la eliminación de la matriculación obligatoria en el sector inmobiliario
El gobierno nacional busca avanzar con esta medida, generando incertidumbre en el mercado. Especialistas analizan sus posibles efectos en la regulación, el ejercicio profesional y la supervisión de las actividades.
Por Fiorella Carrión (El Litoral)
Desde la reciente desregulación del sector inmobiliario impulsada por el gobierno de Javier Milei, el mercado de alquileres en la ciudad comenzó a experimentar cambios significativos.
En este marco, Ricardo Veglia, asesor de la Cámara Inmobiliaria de Santa Fe (CISFE), explicó en el programa Primera Mañana cómo esta medida ha impactado en la oferta y demanda de propiedades, así como las posibles consecuencias de la eliminación de la matriculación obligatoria para corredores inmobiliarios.
Más oferta y precios en ajuste
Según Veglia, la eliminación de la Ley de Alquileres permitió que muchas propiedades que antes estaban fuera del mercado volvieran a ofrecerse, generando mayor disponibilidad para los inquilinos.
"Desde esta desregulación, con este nuevo gobierno, los tantos empezaron a acomodarse. Aparecieron muchísimas más propiedades, eso hizo que bajara un poco el precio y que todavía se estén acomodando", señaló.
Este aumento de la oferta brinda más opciones a quienes buscan alquilar, lo que impacta directamente en la negociación. "Ahora los inquilinos tienen más opciones en cuanto a precio, prestaciones de la unidad, ubicación, etc. , que durante los tres años que estuvo en vigencia la ley", explicó Veglia.
Asimismo, mencionó que muchas unidades que habían sido destinadas al alquiler temporario o que estaban cerradas regresaron al mercado de alquiler tradicional.
Desregulación del corretaje inmobiliario
Una de las medidas propuestas por el gobierno nacional es la desregulación de la profesión de corredor inmobiliario, lo que permitiría que cualquier persona ejerza sin necesidad de matriculación.
Veglia advirtió que este cambio generaría incertidumbre y afectaría especialmente a un sector en particular. "Si se sanciona la norma, las cámaras y asociaciones se adaptarán, pero los colegios profesionales se verán muy afectados porque ya no sería exigible la matriculación", explicó.
Además, destacó que esto podría desalentar a estudiantes que actualmente cursan la carrera de corredor inmobiliario. "Si sale la norma, la mitad de los cursados quedará en la nada y desalentará a muchos otros jóvenes y no tan jóvenes que quieren comenzar la carrera", sostuvo.
Otro punto crítico que mencionó Veglia es la posible dificultad del Estado para controlar la actividad, ya que los colegios profesionales cumplen una función clave en la supervisión del sector. "Hay tribunales de ética, requisitos de matriculación y admisión, y si se desregula será más difícil fiscalizar el ejercicio profesional", afirmó.
Encuentros con miembros del sector
Veglia también alertó sobre los riesgos que esta medida podría implicar en términos de seguridad y control financiero. "Los corredores inmobiliarios son sujetos obligados por la Unidad de Información Financiera, lo que significa que deben colaborar en la prevención del lavado de activos", indicó
Puede interesarte
Y agregó: "Si se desregula la actividad, es probable que se pierda este control y se favorezca a sectores de la economía subterránea, como el narcotráfico, la prostitución o el juego clandestino", advirtió.
Para visibilizar esta problemática y generar un debate sobre la medida, se llevarán a cabo encuentros entre representantes del sector. "A nivel provincial, hay una reunión programada en Rosario con los dos colegios profesionales de la provincia y las cámaras inmobiliarias. A nivel nacional, la Federación Inmobiliaria de la República Argentina está trabajando en el tema", concluyó.