Nuevo temario incómodo para el gobierno
Quórum clave: agenda incómoda en Diputados con comisiones críticas en marcha
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/congreso_nacional.webp)
La Cámara baja está convocada el miércoles a las 12, para debatir cuatro vetos del Ejecutivo, comisión $Libra y recursos para los gobernadores. Del otro lado habrá actividad de comisión para tratar varias emergencias que tienen media sanción y debatir la conformación de la Corte, en este caso con una disertante santafesina.
Feriado no, día no laborable. Así lo interpretaron 35 diputados y diputadas que el viernes ingresaron un pedido de sesión para este miércoles a las 12. La convocatoria quedó oficializada en la agenda de la Cámara baja este lunes.
Si los bloques que impulsan la apertura del recinto logran reunir quórum, se llevaría a debate una larga lista de temas incómodos para la agenda del gobierno nacional: vetos, comisión $Libra y los proyectos impulsados por la totalidad de los gobernadores y CABA que ya tienen media sanción del Senado.
Entre otras firmas, el pedido incluye al presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez; de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, y de Democracia para Siempre, Pablo Juliano.
El temario abarca prácticamente una docena de asuntos, entre ellos los cuatro vetos del Ejecutivo: contra la Emergencia por Discapacidad, la recomposición a jubilados, moratoria previsional y declaración de emergencia para Bahía Blanca luego de la trágica inundación del 7 de marzo pasado. Este último veto ya fue rechazado por el Senado.

También volverá al recinto de sesiones el tema de la comisión $Libra, esta vez para poner en debate los dictámenes obtenidos en la última reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales que preside el santafesino Nicolás Mayoraz (LLA). Allí se lograron impulsar dos iniciativas, una por mayoría (38 adhesiones) y otro de minoría (con 13 firmas). La primera fija un nuevo criterio para la elección de autoridades (cuestión que trabó el efectivo funcionamiento de la comisión) y dispone que en caso de empate, la presidencia deberá surgir de aquellos bloques que tengan mayoría en el pleno de la Cámara. Fija también un nuevo plazo de funcionamiento de la comisión hasta noviembre.
Por otro lado, se espera que a la sesión lleguen los dos proyectos de ley que ya tienen media sanción de la Cámara alta y fueron impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de CABA: el primero para modificar la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el otro, que aplica cambios al Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Por último, se incluyó el tratamiento de una modificación de la Ley 24.769, de Régimen Penal Tributario, modificando la actualización de montos por el delito de evasión tributaria.
Puede interesarte
Comisiones de alto voltaje
En el Senado nacional se espera una interesante actividad a partir de este martes. Desde las 15 habrá una reunión conjunta de la comisión de Salud de Población y Desarrollo Humano, y Presupuesto y Hacienda para analizar el proyecto de ley con media sanción de Diputados sobre emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud.
A las 16.30 volverá a reunirse Presupuesto y Hacienda pero con Educación y Cultura para analizar distintos proyectos vinculados al financiamiento universitario y la recomposición del salario docente.

Para el miércoles a las 11 se prepara otro plato fuerte. Se hará un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, en este caso para analizar la ampliación en el número de integrantes de la Corte Suprema de la Nación y la paridad de género en su composición. Entre las y los expositores, se contará con la presencia de la santafesina María Eugenia Chapero, jueza de Cámara de Santa Fe y presidenta de Red Mujeres para la Justicia.
Apenas unas horas después, a las 15, volverá a ser convocada Asuntos Constitucionales para debatir proyectos de modificación a la ley 26.122 de régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, delegación legislativa y promulgación parcial de leyes.