Consideraciones del mensaje oficial
Ratifican los tres pilares del presupuesto santafesino para 2026
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pablo_olivares_1.webp)
La fuerte participación en el PBI y altos indicadores de exportación, otra de las características.
El perfil económico santafesino es de una economía pública provincial que combina tres rasgos históricos: su baja extracción de recursos al sector privado, su estabilidad en el manejo presupuestario y un muy bajo nivel de endeudamiento. Así está expuesto en los considerandos del mensaje sobre el Presupuesto General de Gastos y Recursos 2026 que ingresó el viernes pasado a la Cámara de Diputados.
Más allá de números y prioridades presentados en conferencia de prensa por el ministro de Economía, Pablo Olivares, y su equipo, el proyecto en sí está precedido de una serie de argumentaciones sobre la economía de la provincia, las áreas priorizadas con sus razones; los efectos de la nueva Constitución y las disposiciones financieras.
Como se viene informando, el mensaje fue girado a la Cámara de Diputados que la semana próxima acordará el método de tratamiento aunque el oficialismo intentará llevar el debate a diciembre. A fines del presente mes, el Ejecutivo enviará al Senado el mensaje sobre Ley Tributaria 2026. El propósito de Unidos es hacer un tratamiento en paralelo en ambas cámaras.
"La provincia de Santa Fe posee una economía grande, abierta, estable, diversificada y con bajo nivel de endeudamiento público. Es la segunda del país luego del conglomerado que conforman CABA y la Provincia de Buenos Aires, significando aproximadamente un 9% de la economía nacional. Esto implica que el peso económico de Santa Fe es superior a su peso en términos de población y el doble de su peso territorial", señala.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/casa_gris_1.jpg)
Marca el mensaje que "el peso económico se eleva cuando observamos las exportaciones, donde casi una de cada cuatro divisas que el país obtiene son producidas dentro de la provincia y en el caso específico del rubro Manufacturas de Origen Agropecuario su peso en el total nacional supera el 40%, lo cual refleja el alto grado de apertura externa que posee la economía santafesina".
El aporte de Santa Fe al sector externo argentino se complementa con la función que la infraestructura vial – portuaria presta para la salida al exterior de bienes producidos en otras provincias. "Más de un tercio de las exportaciones totales argentinas salen desde el complejo portuario santafesino", subraya el mensaje.
En otro párrafo destaca que "la provincia posee una distribución territorial distinta entre el poder económico, por un lado, y el poder político y administrativo, por otro lado, a partir de un sistema legislativo con bicameralidad y a tener su capital en una ciudad que difiere del aglomerado con mayor cantidad de habitantes".
Puede interesarte
También el trabajo mide el impacto de la macro nacional en Santa Fe en los últimos meses. "La combinación de baja de precios y caída de actividad impactó en la recaudación tributaria, lo cual llevó a la coparticipación federal a pasar de una variación interanual del 103,3% en el mes de enero de este año a una variación interanual del 14,7% en septiembre, evidenciando una caída real de más de 17 puntos", informa.
En cuanto al impacto en los principales sectores de la economía provincial, menciona que, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que elabora el IPEC, sectores como la construcción o comercio mayorista y minorista se encuentran al mes de agosto de este año aún por debajo del nivel de diciembre de 2024 (90,6% y 93,5%, respectivamente), entre otros sectores que están en similar condición.
Ante ese contexto macroeconómico, el Poder Ejecutivo provincial recalcó que instó a sostener los principales pilares de manejo presupuestario y de otras políticas económicas puestas en práctica desde el inicio de la gestión: mantener la dinámica de ejecución presupuestaria equilibrada con un uso eficiente de los recursos, y potenciar acciones de intervención estratégica en el aparato productivo santafesino para sostener a sectores clave del ecosistema económico provincial.
Menciona la ejecución de obras públicas que mejoren la productividad de las organizaciones productivas, sobre todo las orientadas a transporte y servicios, así como programas de subsidio de líneas de financiamiento para las pymes santafesinas.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/reforma_constitucion.webp)
Reforma Constitucional
La reforma de la Constitución Provincial introdujo modificaciones, algunas de las cuales derivaron en la necesidad de que tales modificaciones deban ser reflejadas en distintas dimensiones de la regulación de la administración financiera provincial.
Por ejemplo y por el estatus actual del Ministerio Público de la Acusación, el Ministerio Público de la Defensa, el Tribunal de Cuentas y la Defensoría del Pueblo, los organismos deben ser expresados como jurisdicciones sin integrar los Poderes Judicial ni Legislativo.

