Caída del 56%
Récord de liquidación en el agro: U$S 1.117 millones en octubre
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/puerto.webp)
Los primeros 10 meses del año acumulan ventas por U$S 29.564 millones.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron este lunes que el mes las empresas vinculadas con el sector agroexportador liquidaron U$S 1.117 millones, lo que representó una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año, cuando hubo una liquidación récord como consecuencia de la decisión del gobierno nacional de poner retenciones cero por una venta de tiempo.
De acuerdo con las entidades, el monto acumulado entre enero y octubre alcanzó los U$S 29.564 millones, lo que implica un incremento interanual del 40% frente al mismo período de 2024, y de mantenerse este ritmo 2025 cerrará con una liquidación de divisas que rondará los U$S 32.000 millones.
Puede interesarte
El comportamiento de las empresas agroexportadoras de octubre, advirtieron desde las cámaras, estuvo influido por la ejecución de embarques de granos y el procesamiento de molienda para exportación, en el marco del régimen especial establecido por el Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación. De hecho, explicaron, el ingreso de divisas registrado en octubre responde principalmente a operaciones anticipadas durante septiembre.

El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos del INDEC. Los principales productos exportados fueron harina y aceite de soja, seguidos por el maíz. Es el principal generador de divisas de la economía argentina seguida por los sectores de la energía y la economía del conocimiento.
Pese a su relevancia, continúa estancado en producción y crecimiento exportador, dependiendo en gran medida de las oscilaciones de los precios internacionales para modificar su estructura de ingresos externos.
El sector señaló que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con una antelación de entre 30 y 90 días respecto de la exportación efectiva, dependiendo del tipo de producto y de la etapa de la campaña, por lo que no se verifican retrasos en las liquidaciones.

