“Proveer a la educación”
Reforma constitucional: declaran obligatorias las escuelas primarias y secundarias
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/reforma_constitucional_1.jpeg)
Se aprobaron con amplio consenso cambios de fondo para el capítulo de la educación. Votos a favor de Unidos y del peronismo.
Por Luis Rodrigo
Con un texto que prosperó en apoyos en las comisiones previas a la sesión de este sábado -y en cambios planteados por la oposición justicialista-, el oficialismo se aseguró que se consagren con un muy fuerte respaldo los cambios al capítulo dedicado a la educación en la Constitución de la Provincia de Santa Fe.
Por 50 votos a favor y 15 en contra la Convención Reformadora aseguró que nadie en el futuro pueda pensar en que el Estado provincial tenga la chance de no sostener el sistema educativo y dejarlo en manos “de las familias o de la sociedad”, o lo contrario que se busque eliminar la educación del ámbito privado.
La modificación de cinco artículos de la actual Carta Magna obligan al Estado (cualquiera sea su circunstancial gobierno) a “garantizar” el derecho a la educación, que además ahora declara como obligatorias las escuelas primarias y secundarias.
Contra los deseos del PJ no se fijaron órdenes al legislador para que una ley imponga porcentajes presupuestarios, pero están sin dudas los principios rectores en esa dirección.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/reforma_constitucional_2.jpeg)
Que se haya logrado el acuerdo entre radicales, peronistas, socialistas y macristas es una novedad relevante en el ámbito político de Santa Fe. Se trata de los partidos y las fuerzas políticas con más peso que gobiernan o han gobernado la provincia y que, sin embargo, no han logrado hasta aquí sancionar una ley de educación.
¿La mora legislativa se podrá por fin saldar gracias a lo sucedido en la Convención? En rigor, el preámbulo de la Constitución (que no se toca en 2025) contiene el verbo “proveer” al lado de “educación” que ciertamente involucra recursos y labores y obligaciones. “Proveer a la educación” es parte de una extensa enumeración del “objeto” (del objetivo) de la Constitución.
Puede interesarte
Continuación
La décima sesión de la Convención contó con una pausa nocturna del jueves 4 a este viernes 5 y continuó con los dictámenes de la Comisión de Derechos y Garantías que preside la convencional Alejandra Rodenas. Allí se construyeron acuerdos que luego se consolidaron en la Redactora encabezada por Joaquín Blanco. En ambas jornadas estuvo en el recinto como invitado especial el ministro de Educación, José Goity.
En cuanto al debate de fondo mientras la mayoría progresista apoyó los cambios en educación los bloques derechistas de LLA y SVyL se ocupó de describir esas modificaciones como “socialistas”, hubo además momentos de tensión.
Por Unidos, Daina Gallo Ambrosis, expuso en pocas líneas qué es hoy el sistema educativo que depende de la provincia, tanto en gestión pública como privada y en los distintos niveles y modalidades, con elogios a la vocación como eje distintivo. Dijo que “sin educación no podríamos ejercer los demás derechos”, tras describir ese derecho como anterior a los demás hasta en términos cronológicos. Mucho después, desde el peronismo se observó algo parecido: “Sin educación no hay igualdad, sin igualdad no hay libertad y sin libertad no hay democracia”, expresó Alcides Calvo.
María Victoria Tejeda subrayó que los cambios en la Constitución parten de observar “los aprendizajes como primera instancia de evaluación”. La respaldó Claudia Levin al destacar que es vital para mejorar que haya una evaluación de resultados. También habló de la responsabilidad del Estado para una educación inclusiva, plural y democrática, con perspectiva de derechos humanos.
Julio Garibaldi expresó que es “un derecho innegociable (…) en tiempos en que se pone en discusión si el Estado tiene que retirarse de la escuela y de toda la educación, (…)”.
Para Lisandro Enrico es “fruto de estos tiempos” la reforma constitucional que impone “la evaluación de los resultados” y asumió que hoy no son los deseados. “Si queremos entrar al mundo del conocimiento debemos mejorar”, subrayó en tono de autocrítica que luego, Nicolás Mayoraz (de LLA) no consideró así.
“El derecho a aprender y a enseñar contiene a la iniciativa privada en la educación”, subrayó el también ministro de Obras Públicas. Y lo mismo “el derecho de las familias a elegir entre esos sistemas de gestión”. Sin embargo, hubo más tarde hubo reproches de SVyL por no contener en los artículos a las familias ni la gestión privada.
“Pocos estamentos de la sociedad nos provocan tantas esperanzas como el de la educación; no damos una discusión técnica o normativa, debatimos qué sociedad queremos”, consideró Calvo.
“Teníamos un proyecto más de avanzada, pero hay progresos importantes”, consideró Juan Monteverde, también de Más para Santa Fe, que deseaba la definición de educación como un “derecho colectivo”, a propósito del “derecho a enseñar y aprender”, que se consagra finalmente. Aseguró que no hay políticas públicas en Educación “o en cualquier ámbito”, sin la participación de los “trabajadores organizados”.
Rubén Giustiniani de Activemos admitió que un lugar común debe hacer sentir orgullosos a los argentinos “es real que la educación pública iguala”. Y siguió: “ya contamos más de cien años de la gratuidad en la escuela y 50 en la gratuidad universitaria. Habló de la reforma universitaria y del ascenso social retratado en la obra de teatro “M'hijo el dotor”, del uruguayo Florencio Sánchez.
En disidencia
Elisabet Vidal de LLA consideró “insuficientes” las referencias a “la familia” y opinó que “falta una prohibición de adoctrinamiento político e ideológico”.
Para Mayoraz no hubo en toda la sesión “ni un solo mea culpa” por los resultados escolares cuando “son quienes han gobernado”. Y lo mismo apuntó sobre la ausencia de una ley de educación santafesina. “Expropian la educación”, afirmó.