Ausentismo y sorpresas electorales
Reinado de las pantallas y lo que "no quieren" las sociedades modernas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/knopoff.webp)
En "Experiencia Idea Rosario", Pablo Knopoff expuso sobre el fenómeno de personas que no se informan pero moldean el poder por fuera de la democracia.
Pablo Knopoff, cofundador de Isonomía, usó datos de Latinobarómetro sobre "democracia como mejor sistema posible". Y resaltó los indicadores que señalan una mayor personalización de procesos políticos en detrimento de partidos e instituciones; baja confianza institucional y tensión en el funcionamiento del gobierno "sin Congreso".
En el marco de "Experiencia Idea Rosario" hacia el coloquio de octubre en Mar del Plata, la organización empresaria convocó a reflexionar sobre "productividad y eficiencia". Knopoff disertó sobre una "tendencia clave para entender al mundo".
El especialista dijo que "estamos ante sociedades iluminadas por las pantallas" que los individuos tienen en sus manos, así como por "la capacidad de construir y consumir información cuando quieren". Eso a costa de estructuras tradicionales que ya no funcionan.
"Estamos ante sociedades iluminadas por las pantallas".
"Está creciendo el número de ciudadanos en el mundo que piensan que no cambia tanto" si participan de los comicios, advirtió el analista. Expuso que los candidatos "de la continuidad" no lograron el proceso y recordó que "lo que pasó en la última elección es que el argentino empezó a pisar en pasto no caminado".
A su criterio, "las sociedades hacen eso cuando quieren dar un mensaje claro", en un fenómeno que "es más profundo" que el gusto o disgusto de un presidente. "Las sociedades se ordenan más por lo que no quieren que por lo que quieren", advirtió.
Expuso que "las sociedades nos piden transitar mejor sus vidas" y que en ellas habita un "nuevo ciudadano en el mundo, el 'homo streamer', que controla la información, elige, tiene menos intermediación".
El "homo streamer" y lo que "no quieren" las sociedades.
Basado en datos de Reuters/Oxford, recordó que "la mitad de los ciudadanos evitan las noticias" (46% en la Argentina). Señaló que Argentina, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos dieron sorpresas políticas porque los investigadores y los medios no llegaron a "lugares donde pasan cosas y que tienen correlato con lo que sucede".
Concluyó que el "nuevo ciudadano poderoso" deposita poca confianza en la información y cree que "desconfiar es mejor". Un fenómeno que -detalló- se emparenta con los ausentismos electorales y con la dificultad de "construir mejores democracias".