Reforma en salud
Residencias médicas: ahora dos modalidades de beca bajo nueva reglamentación

A través de la resolución 2109/2025, el Ministerio de Salud de la Nación estableció un nuevo reglamento que reconoce el carácter de estipendio formativo de las residencias, elimina su encuadre laboral y ofrece dos modalidades de financiación.
El gobierno nacional que preside Javier Milei publicó una medida que redefine el sistema de formación médica posuniversitaria en la Argentina.
La Resolución 2109/2025 publicada en el Boletín Oficial modificó el Reglamento General para el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, derogando las normas vigentes desde 2015.
La medida, firmada por el ministro Mario Lugones, busca que el Estado nacional recupere un rol rector desde lo pedagógico y normativo, sin asumir obligaciones laborales que considera ajenas al carácter formativo de las residencias.
El texto argumenta que se acumulaban parches e irregularidades en una etapa clave de la formación profesional de médicos, bioquímicos, odontólogos, enfermeros y otros trabajadores de la salud.
En esa línea, se establece de manera tajante que las residencias no constituyen una relación laboral sino una etapa educativa de posgrado financiada con fondos públicos.
Puede interesarte
Dos caminos
Uno de los cambios centrales del nuevo reglamento es la incorporación de dos modalidades de beca para los residentes: "Beca Ministerio" y "Beca Institución". En ambos casos, el Ministerio de Salud garantiza los fondos.
La Beca Ministerio es la continuidad del esquema tradicional: el Estado nacional paga directamente al residente, quien accede a obra social, ART y cobertura por mala praxis, pero con descuentos previsionales que reducen el ingreso de bolsillo. En la actualidad, esos haberes netos rondan los 810 mil pesos mensuales.
En la Beca Institución, en cambio, es la entidad formadora (hospital o clínica) la que abona el monto de la beca directamente al residente, sin descuentos previsionales, y debe cubrir los seguros correspondientes. El ingreso mensual puede superar los 990 mil pesos, con la posibilidad de recibir adicionales como bonos o aguinaldos, a criterio de cada institución.
Otro de los aspectos destacados es la posibilidad de que los residentes puedan elegir entre una u otra opción y, además, cambiar de modalidad durante el transcurso de su residencia. Esta flexibilidad fue reivindicada por la cartera sanitaria como un avance en términos de autonomía y equidad en la formación profesional.
Asimismo, quienes actualmente cursan residencias bajo el régimen anterior podrán optar por mantener su esquema actual o adherirse a la nueva modalidad de Beca Institución, sin perder beneficios ya adquiridos.
Puede interesarte
Competencias y responsabilidades
El nuevo esquema redefine las competencias y responsabilidades de cada actor. Mientras el Estado establece el marco normativo y otorga el financiamiento, las instituciones recuperan autonomía para gestionar la formación y acompañar a los residentes en su trayecto educativo. Esto implica una desconcentración de tareas administrativas y pedagógicas, con el objetivo de agilizar los procesos.
En ese sentido, el reglamento establece que cada institución podrá suscribir convenios anuales con los residentes, rendir cuentas específicas por los fondos recibidos y adaptar sus programas de formación a las particularidades de cada especialidad.
Examen con puntaje nacional
La resolución también refuerza el rol del Examen Único Nacional como vía de acceso al sistema. Este instrumento será condición obligatoria para acceder al financiamiento ministerial.
En el llamado 2025, realizado el 1° de julio, se inscribieron 7.687 aspirantes para 3.390 vacantes. La prueba asignó un puntaje preferencial adicional a quienes acreditaron título emitido íntegramente en instituciones argentinas, medida que busca fortalecer la formación médica local.
El reglamento instruye a la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud para que ejerza control sobre la correspondencia entre cupos asignados y convenios firmados, y para verificar que las condiciones formativas sean respetadas en cada institución.
Puede interesarte
Más allá del Garrahan
Los cambios llegan en un contexto de creciente malestar entre los profesionales jóvenes del sistema de salud. El conflicto reciente en el Hospital Garrahan, donde residentes y concurrentes denunciaron condiciones laborales deficitarias, visibilizó el reclamo por un régimen que contemple no solo formación sino también retribuciones acordes y un marco legal claro.
Desde la residencia pediátrica del Garrahan señalaron que el nuevo esquema significa que dejarán de percibir un salario con derechos laborales asociados. “Dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital. A cambio, recibiremos un 'estipendio'. No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro”, expresaron en una publicación.