Hasta el 31 de octubre
Retenciones cero: bueno para la agricultura; malo para la avicultura
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/criadero_gallinas.webp)
El agricultor y avicultor Omar Lamarchesina, oriundo de Chovet, analiza las implicancias de la eliminación de retenciones y sus efectos en la producción de huevos.
Omar Lamarchesina, agricultor y avicultor de la localidad de Chovet, en el sureño departamento General López, se mostró cauteloso ante la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar las retenciones para todos los granos. A pesar de que esta medida beneficiaría a la parte agrícola de su actividad, lo perjudicaría en su criadero de gallinas ponedoras.
"Sí, lógicamente, esta medida favorece a la parte agrícola, pero en otras actividades, como feedlot, cerdos o avicultura, cuando se le saca la retención, el precio del cereal aumenta, y eso va a impactar directamente en el costo del alimento. Esto se va a reflejar en el precio del producto final, es decir, en la mesa de los argentinos", explicó Lamarchesina.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/omar_lamarchesina.jpeg)
“Hoy, el maple de huevos puede costar entre 6.000 y 6.500 pesos. Con esta medida, los costos de producción se incrementarán, y el precio podría subir hasta un 20% debido al aumento del precio del alimento”, detalló, subrayando que a pesar de ser un producto de bajo costo para los consumidores, los huevos poseen “excelentes propiedades nutricionales”.
"Creo que esta medida regirá sólo hasta el 31 de octubre, o sea, por cinco semanas. El que puede mantener el precio lo va a hacer, y el que no, lo subirá en menor medida. No creo que nadie se anime a aplicar aumentos muy fuertes. En mi caso particular, creo que lo que recupero por un lado lo voy a perder por el otro, lo que al final será un empate", graficó.
Lamarchesina también reflexionó sobre las inversiones que los productores podrían hacer con los fondos obtenidos por la venta de cereal. Según su opinión, los que cuenten con mucho cereal podrían usarlo para adquirir herramientas, equipos, cancelar créditos o incluso comprar dólares. "Yo creo que el que necesita pagar algo va a vender el cereal. Pero aquellos que no lo necesiten, lo van a guardar, porque siempre será más seguro que un plazo fijo o comprar dólares. Sin duda que van a vender con el precio lleno, pero no van a liquidar todo el cereal, eso está claro. La incertidumbre política también influye mucho", añadió en charla con Sur24 y En la Tecla (Canal 12 y TDC).
Puede interesarte
Sobre la decisión del Gobierno de promover la venta de cereal como una forma de aumentar la oferta de dólares, Lamarchesina estimó que la medida puede ser beneficiosa para las arcas estatales en términos de recaudación, sobre todo cuando queda expuesto, una vez más, que un gobierno argentino entra en crisis profunda ante la restricción de dólares.
De todos modos, reiteró el concepto inicial: “En un contexto de incertidumbre política y económica, los productores probablemente venderán una parte de su cereal, pero se quedarán con una parte para tener algo de respaldo. El año es largo, y aunque esta medida ayuda a aumentar la oferta de dólares, no está claro qué sucederá a largo plazo”, opinó.
Con respecto a sus expectativas, el agricultor resaltó que la situación actual exige paciencia. "Es cuestión de mantenerse. Acá no podés dar saltos muy grandes. Cada uno se va a mantener en la misma situación. Las medidas de gobierno, como la suba o baja del dólar, la eliminación de retenciones, no deben alterar demasiado los planes de los productores, ya que en un mes las retenciones pueden volver a aplicarse", señaló Lamarchesina, quien subrayó la importancia de ser moderados en tiempos de tanta inestabilidad.
A su vez, destacó que el negocio de las gallinas ponedoras venía bien bajo el sistema de retenciones, y aunque los números pueden cambiar ahora, no espera una variación dramática. "Con las retenciones, el negocio transitaba sin mayores inconvenientes. Ahora, con esta medida, los costos de la alimentación de las gallinas van a subir, y eso impacta en el precio final de los huevos, pero es solo por un mes. En un mes, todo esto puede cambiar", concluyó.
Las propiedades nutricionales del huevo
En medio de estas circunstancias, el huevo sigue siendo una opción accesible y valiosa para los consumidores, debido a sus propiedades nutricionales. Según nutricionistas, los huevos son una fuente rica en proteínas de alta calidad, esenciales para el crecimiento y la reparación celular. Además, contienen vitaminas A, D, E y B12, esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmune y para la salud ósea.
El huevo también es conocido por su contenido en minerales como el zinc y el selenio, que son importantes para la salud celular y antioxidante. Además, su alto contenido de colina beneficia la salud cerebral y hepática, siendo fundamental en el desarrollo del cerebro y la función cognitiva.
En consecuencia, se sigue recomendando el consumo de huevos como parte de una dieta equilibrada, dado su perfil nutricional completo y su bajo costo comparado con otras fuentes de proteína animal.