“Rufino En-señas”, un camino de integración en marcha.
Por Ana Inés Dobal
Un taller de lengua de señas comienza este 10 de septiembre en el Cuartel de Bomberos de Rufino. En el marco del día nacional de la LSA, dialogamos con la interprete Valeria Carino para conocer más sobre éste lenguaje que se integra con solvencia en la ciudad.
Talleres
Los días 10 y 17 de septiembre a las 14 horas se dictarán en Rufino, en la estación de Bomberos Voluntarios, los talleres gratuitos y abiertos de Lengua de Señas a cargo de la especialista Valeria Carino. Para inscribirte es necesario registrarse en: [email protected], la entrada es libre, abierta y gratuita.
“Hoy más que nunca estoy feliz de lo que estoy estudiando, porque incluir no es solo interpretar una canción en algún lugar, es ponerse en el lugar del otro, que no entiende un idioma, es compartir, enseñar y seguir aprendiendo para comprender a la Cultura Sorda. Feliz día Nacional de la LSA”, exponía en sus redes sociales la Comunicadora e intérprete local, a cargo de los talleres, el día de la conmemoración nacional.
El 29 de agosto se conmemora en la Argentina el Día de la Lengua de Señas (LSA), donde se recuerda la convocatoria realizada en 1987 por entidades de personas sordas en la cual designaron oficialmente su lengua como lengua de señas.
-¿Por qué te acercaste a éste mundo?
-Comencé a estudiar porque siempre quise saber cómo era este tipo de comunicación y ver la velocidad con que los intérpretes comunicaban. La idea era estudiar sólo lo básico para poder tener herramientas en mi trabajo como docente (es además profe de educación física), lo que nunca imaginé es que cada vez me comprometería más y se convertiría en mi mundo. Hoy me apasiona estudiar y transmitirlo.
-¿Por qué es importante enseñarla?
-Para poder lograr la verdadera inclusión. Ya debería estar implementándose en las escuelas como un idioma más, en todos los niveles. En las instituciones debería realizarse capacitaciones y contar con un intérprete para poder ser el mediador entre las personas sordas y oyentes. Las barreras son muchas, y en la pandemia el acceso a la comunicación se acentuó más por el uso de tapabocas.
-¿Dónde tomar clases?
-Estoy dando clases a un grupo maravilloso que cursa Nivel 2 y mis alumnas trabajan en diferentes lugares: son profesoras, docentes de nivel inicial, policías, asistentes escolares, estudiantes de secundaria y profesorados y eso es maravilloso. El 27 de agosto finalizó el primer Curso para niños en el que se enseña a los más chicos por primera vez. De a poco se va visibilizando y me convocan para que enseñe el Himno Nacional Argentino en los colegios. Me da mucha emoción ver a los niños observando el mural de Lengua de Señas (en el muro exterior del Colegio Misericordia), tratando de aprender el alfabeto dactilológico.
-¿Cuáles son los desafíos a la vista?
-Los desafíos son muchos, si bien hay un gran avance, debe ser aprobada la Ley Federal de la LSA a Nivel Nacional, que permitirá que la Lengua de Señas sea reconocida como identidad cultural y lingüística. Pienso que para que haya inclusión es necesaria la enseñanza, y el compromiso de estudiar, ya que es una lengua viva que va actualizándose constantemente. Paso muchas horas capacitándome y estudiando con profesores sordos, de lunes a viernes. Es un camino que requiere muchas horas de estudio, concentración, memorización, coordinación fina, comprensión, pero lo más emocionante es la comunicación con las personas sordas. Es un camino largo, pero es muy valioso a nivel humano.
Amplia trayectoria
Actualmente Valeria -Comunicadora e Intérprete- está dando clases en Trazos Rufino, que tiene convenio con el Instituto Efatta (Bs As) cuyo director Martín Tasisto la hizo parte de la Institución -que este año cumplió 20 años dedicándose a la enseñanza de Lengua de Señas y tiene sede en toda la Argentina-.
Valeria participa de actos oficiales y conmemoraciones en centros educativos, interpretando con alumnos, ya casi regularmente, el Himno Nacional en LSA.