Muerte en una cirugía
Rosario: investigan si el paciente fallecido había recibido fentanilo contaminado

Hospitales y clínicas de la ciudad refuerzan controles, aunque por ahora no hay evidencia de pacientes afectados por fentanilo contaminado
La muerte de un paciente en Rosario encendió las alarmas en el sistema sanitario local y puso bajo la lupa la administración de un lote de fentanilo que fue retirado por sospechas de contaminación. Si bien el hecho está en plena etapa de investigación, la alerta generó un fuerte impacto en clínicas, sanatorios y hospitales de todo el país.
El episodio ocurrió el pasado 8 de mayo en un sanatorio privado de la ciudad. El paciente, que había recibido fentanilo durante una intervención quirúrgica, falleció poco después de la operación. A partir de ese momento, se activaron los protocolos correspondientes para investigar si el deceso guarda relación con el medicamento.
En base a los datos oficiales a los que accedió Mirador Provincial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ya había emitido una alerta por un lote específico del fentanilo elaborado por la firma Rofina. Según el comunicado, se detectó la presencia de una sustancia ajena en ampollas del lote 24J09 con vencimiento en agosto de 2026, lo que motivó su retiro inmediato del mercado.
Desde el sector privado de salud de Rosario, señalaron que hasta el momento no existen evidencias concretas de que el paciente haya recibido una ampolla contaminada. No obstante, aclararon que se enviaron las muestras correspondientes para su análisis toxicológico, lo cual podría llevar varias semanas.
La alarma por fentanilo contaminado no se limita a Rosario. Autoridades sanitarias de distintas provincias se encuentran monitoreando la situación con atención. Incluso, varios establecimientos activaron auditorías internas para revisar sus existencias y administración del opioide, utilizado habitualmente como anestésico en procedimientos quirúrgicos.
El fentanilo es un potente analgésico de uso hospitalario, pero su adulteración representa un riesgo letal. La Anmat indicó que cualquier institución que detecte ampollas del lote cuestionado debe aislarlas y reportarlas de inmediato al sistema nacional de farmacovigilancia.
En Rosario, mientras avanza la investigación judicial y médica, los equipos de salud extreman las medidas preventivas. El caso local se convirtió en el primero bajo análisis que podría estar relacionado con la alerta nacional, aunque las autoridades insisten en mantener la cautela hasta tener resultados concluyentes.
El sanatorio donde se registró el fallecimiento trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud y los organismos reguladores para esclarecer lo ocurrido. Desde la institución remarcaron que se cumplió con todos los protocolos clínicos y que la intervención se desarrolló sin irregularidades aparentes.
Mientras tanto, otras clínicas de la ciudad y la región también revisan sus lotes de medicamentos y refuerzan los controles en quirófano. En algunos casos, optaron por suspender temporalmente el uso de fentanilo hasta contar con garantías de seguridad.
Por ahora, la prioridad de las autoridades es establecer si existe una relación directa entre el fallecimiento y la ampolla de fentanilo aplicada, algo que solo podrá determinarse con el análisis de laboratorio en curso. Hasta tanto, se recomienda a profesionales y centros médicos revisar cuidadosamente el origen de los medicamentos antes de su aplicación.
La situación se mantiene bajo vigilancia sanitaria estricta. El caso podría marcar un antecedente importante en la trazabilidad de medicamentos en el país y refuerza la necesidad de sistemas de control más rigurosos en la cadena de suministros hospitalarios.