Revisiones y bicameralidad
Sanción de leyes, uno de los temas a simplificar con la nueva Constitución santafesina
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/constitucion_sf.jpg)
El original mecanismo de hasta cinco revisiones entre las cámaras legislativas será sustituido por lo que sucede en el Congreso de la Nación, donde si la cámara de origen logra dos tercios y no la revisora, se impone aquella. Primeros borradores para la Carta Magna.
La Comisión de Poder Ejecutivo y Poder Legislativo encontró numerosas coincidencias sobre las facultades, el funcionamiento y en especial para el procedimiento de la sanción de las leyes respecto de cómo será en la Constitución de 2025 el poder de la representación de los ciudadanos y de los departamentos que componen la Provincia de Santa Fe, de los debates, de los controles de los actos de gobierno y de la construcción del consenso para las normas. En el diseño de la República su rol es claro, transparente y obligatoriamente público, con las barras en sus recintos abiertos a quien quiera asistir a las sesiones y a la prensa obviamente.
La Convención sigue en una etapa en la que, en comisiones, cada fuerza política dentro y fuera del oficialismo presenta sus posiciones y en ocasiones se generan debates que anteceden a los que puedan tener lugar más adelante en el pleno de 69 miembros.
Puede interesarte
Entre las 9 y casi las 11 de este jueves 31 de julio se repasaron las propuestas que, a diferencia de lo sucedido el miércoles 30, contó con un clima más distendido gracias a que había acuerdo en numerosos asuntos vinculados al Poder Legislativo. Como se sabe, en su encuentro anterior, el tema de la bicameralidad consagrada en la Constitución Vigente y fuera de los temas habilitados para la reforma en marcha causó unos tensos cruces entre los defensores del sistema federal con representación por cada uno de los 19 departamentos en su propia cámara, y los que entienden que basta con que un número de diputados sean electos por esas jurisdicciones para un sistema unicameral que sea representativo también del interior.
Interesantes debates en torno a las atribuciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo provincial.
Asunto superado
Ese punto es el que divide aguas. El oficialismo en todas sus vertientes que fue con una sola lista de convencionales y el justicialismo en cada una de sus propuestas electorales sostienen la bicameralidad. En cambio, se oponen a ella los bloques de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad.
En rigor, el tema ya fue resuelto primero por la Legislatura (al sancionar la Ley 14.384 que declaro la necesidad de una reforma parcial) y luego por los propios ciudadanos santafesinos al momento de votar el 13 de abril. Los convencionales electos que sustentan la posición de la unicameralidad (como sucede hoy en Córdoba y en Tucumán) son hoy una clara minoría.
Y con ese asunto ya superado, y las salvedades del caso, aún los libertarios y los celestes, entienden que deben hacer propuestas para tener un mejor Poder Legislativo bicameral. En el caso de ese poder, las coincidencias permitieron que se autorice a la presidencia de la Comisión a ordenar un texto, “una propuesta”, que permita comenzar a hablar de un borrador de dictamen por la mayoría.
No será un trabajo tan arduo para los convencionales encabezados por el radical Rodrigo Borla como presidente de la Comisión, el justicialista Armando Traferri, como vicepresidente y Ariel Sclafani del Frente de la Esperanza, el partido que lideró la convencional electa fallecida antes de jurar, Alejandra Oliveras. Tanto que las instrucciones que recibió el también presidente del bloque de senadores provinciales del radicalismo son que para el lunes o martes ya circulen algunos borradores respecto de los grandes lineamientos acordados, entre ellos, sobre algunas de las originalidades de la Constitución de 1962, como el complejo proceso de sanción de las leyes.
Borla, presidente de la Comisión.
Mirando al Congreso de la Nación
La actual Carta Magna santafesina permite hasta 5 revisiones cuando entre las Cámaras no se vota el mismo texto para un mismo expediente. Por ejemplo: si el Senado vota una ley como cámara de origen y Diputados vota la misma norma pero con modificaciones sobre aquel texto, el expediente puede llegar a ir y venir de un recinto al otro hasta en cinco oportunidades.
En lugar de ese criterio, se adoptará el que tiene el Congreso de la Nación: si la cámara de origen tiene dos tercios y la revisora con otra versión del mismo expediente solo mayoría simple, gana o se impone la voluntad de los iniciadores de la norma. Con esas características puede haber hasta tres pases entre cámaras.
Hay también marcada unanimidad para que Diputados ya no tenga una división de bancas para garantizarle al partido ganador de esa elección 28 sobre las 50 bancas, pero existen matices respecto de cómo deben integrarse las listas de precandidatos en las Paso y candidatos en las elecciones generales (si como distrito único o por departamentos o regiones). Obviamente entre los defensores de la unicameralidad predominan esos diseños.
Del mismo modo, hay acuerdo en que los mandatos no puedan acumularse en la misma banca sin algún tipo de limitación. Sin embargo, aparecen límites distintos: ¿una reelección para los senadores y los diputados provinciales, más de una siempre que haya un intervalo de todo un período de cuatro años? Todo indica que habrá un gran despacho por la mayoría con coincidencias y votos en disidencia por la minoría o que directamente los bloque más chicos presentarán sus propios dictámenes.