Medioambiente
Santa Fe: el gobierno dio detalles del por qué limita la exportación de pescados
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pesca1.jpg)
A partir de diciembre, la provincia suspende por un año el acopio para exportación de pesca de río. La medida busca preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera ante una fuerte caída en la población de sábalos reproductivos.
Desde el 3 de diciembre, en Santa Fe entrará en vigencia una restricción clave: se suspenderá el acopio de pescado de río con destino a exportación por un año. La medida excluye a la pesca de criadero y al consumo interno.
La decisión responde a una crisis ambiental que compromete el equilibrio del ecosistema acuático del Paraná.
Solo 6 de cada 100 sábalos pueden reproducirse
Un estudio del Proyecto Ebipes —integrado por Nación, provincias, Prefectura Naval y universidades— detectó que apenas el 6% de los sábalos del Paraná está en edad reproductiva. Se trata de un dato alarmante, ya que esta especie cumple un rol vital en la cadena alimentaria.
Puede interesarte
“El sábalo es un eslabón clave del ecosistema y de la economía pesquera”, afirmó el ministro Enrique Estévez.
Solo 6 de cada 100 sábalos relevados en el Paraná están en edad reproductiva.
El funcionario destacó que la resolución busca “reducir la presión extractiva” y que no afectará la venta local ni los envíos de criaderos. “Preservar la biodiversidad es garantizar el futuro de la pesca”, explicó.
El sábalo es una especie base, tanto para el consumo humano como para la alimentación de otras especies como el dorado o el surubí, también afectadas por la depredación.
Factores que agravan la situación
El descenso en la población ictícola responde a múltiples factores: una bajante prolongada del río, temperaturas inusualmente bajas y una pesca extractiva que apunta a ejemplares adultos. El corte en la conexión entre el Paraná y las lagunas de desove impide la reproducción.
Además, los niveles hidrométricos actuales impiden el ciclo vital de muchas especies, lo que pone en jaque la sostenibilidad de la pesca.
Los sábalos se ofrecen en Santa Fe en puestos ubicados a la orilla del río, por ejemplo, en la banquina de la Circunvalación Oeste. Archivo.
Un plan con respaldo judicial y social
La restricción forma parte del Plan Ictícola Provincial, surgido de un fallo judicial y consensuado en mesas participativas con pescadores, frigoríficos, ONGs y académicos. El objetivo: sostener la biodiversidad y una economía pesquera estable.
Las exportaciones de especies de criadero continuarán con normalidad. Además, el Ministerio de Desarrollo Humano mantiene programas de asistencia para trabajadores del sector.
Vedas adicionales para especies vulnerables
En paralelo, la provincia dispuso una veda total para el surubí pintado y atigrado entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre. Queda prohibida su pesca, transporte y comercialización.
También rigen restricciones para el dorado (solo pesca deportiva con devolución), el pacú y el manguruyú, cuya pesca está totalmente vedada. Son medidas integradas que buscan cuidar el futuro del río.

