A un mes del final
Santa Fe: la Convención Reformadora, en la mitad del camino previsto
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/convencion_reformadora_1.webp)
Las comisiones ya están en condiciones de emitir los dictámenes para remitirlos a la Redactora. En la última semana de agosto volverán los plenarios para tratar las primeras reformas al texto de la Constitución.
La Convención Reformadora está a mitad del camino entre su constitución, el 14 de julio, y la fecha final de su mandato, el 12 de septiembre. Este miércoles empiezan a correr los plazos para que las cinco comisiones temáticas elaboren sus despachos con fecha límite el 22 de agosto.
Después, a medida que la Comisión Redactora emita los dictámenes será el tiempo de llevar los diferentes temas habilitados al recinto para empezar a hacer realidad la reforma de la Constitución santafesina actual que fuera sancionada en abril de 1962.
El plenario tendrá tiempo hasta el 7 de septiembre para aprobar los textos remitidos por la Redactora que luego tendrá la tarea revisora y ordenadora para poner a consideración del pleno, como máximo, tres días antes de la finalización del plazo el 12 del mes venidero.
Las distintas comisiones sesionan en la Legislatura.
Es en el angosto período de tiempo fijado por el reglamento y la resolución de la propia Convención votada -en líneas generales por unanimidad- en que deberá cumplir el cometido central: modificar unos 42 artículos y agregar una serie de garantías y derechos en línea con la Constitución Nacional de 1994 y los tiempos actuales.
Más allá de algunas diferencias sobre el reglamento y superado el shock producido en el cuerpo por el ACV isquémico que le terminó ocasionando la muerte a la electa Alejandra Oliveras (FE), en las cinco comisiones temáticas se encaminó la discusión y la apertura de la Convención con audiencias públicas para la participación ciudadana así como de organismos y entidades de la sociedad civil.
Con temáticas más abiertas a la sociedad como en los casos de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías que en tres audiencias escuchó unas 200 exposiciones; o de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana que también habilitó la participación en temas como Malvinas, colegios y cajas profesionales, seguridad pública, etc. Ya en lo más específico, Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial fue a Rosario y a Reconquista a debatir sobre autonomías y finaliza este miércoles en esta capital. En el medio, pasaron los foros de intendentes y las áreas metropolitanas exigiendo un mayor reconocimiento en la Carta Magna santafesina. La autonomía aparece como uno de los debates centrales a la hora de los dictámenes. Nadie discute la autonomía, lo que se discute son los límites.
También hubo sesiones fuera de la Capital, por ejemplo en la ciudad de Reconquista.
En tanto, Poder Judicial y otros Órganos Institucionales tuvo especial dedicación en escuchar a toda la Corte Suprema de Justicia pero también a los diferentes actores de la justicia (colegios, facultades, etc) así como autoridades del MPA y de la Defensa Pública. En este grupo de trabajo hay artículos que esperan acuerdos especialmente referidos al Ministerio Público de la Acusación así como el organismo encargado de la selección de candidatos a jueces, fiscales y defensores pero también del juzgamiento. No son pocos los que no quieren ver el término Consejo de la Magistratura en el texto constitucional.
Poder Legislativo y Poder Ejecutivo escuchó a actores pero se metió de lleno en el armado del futuro esquema institucional de ambos.
"Ahora es el tiempo de escribir", se escucha en los pasillos de la Legislatura que se constituyó en el centro del debate de la reforma con los recintos de ambas cámaras como escenario de las comisiones. Después, en reuniones reservadas, especialmente en el Senado o en la Casa Gris, se suceden las negociaciones políticas para afinar el texto.
"Estamos con una mirada proactiva desde el momento en que decidimos participar de la Convención" repite Rubén Pirola, presidente de la bancada de Más para Santa Fe, la segunda en cantidad de miembros después de Unidos.
A grandes trazos, las diferencias entre Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y Fe no serían tantas y muchos artículos tendrán la firma de integrantes de esas bancadas. En algunos, estará el acompañamiento de La Libertad Avanza y/o de Somos Vida y Libertad, sectores que -entre otras cosas- no compartan que se mantenga la bicameralidad.
Desde el lunes último, en oficinas de Casa de Gobierno los referentes de Unidos trabajan sobre la base de colores: rojo, amarillo y verde, para marcar acuerdos, desacuerdos internos pero también externos. No son pocos los funcionarios que transitan varias veces al día por calle 3 de Febrero entre Casa Gris y la Legislatura. En todos los bloques políticos, los líderes buscan el centro político para poder llegar a los acuerdos políticos, acuerdos necesarios para llegar el 12 de septiembre al texto fuertemente validado por la política santafesina.
Honorarios
El próximo plenario de la Convención Reformadora tendrá como presidente honorario al dos veces gobernador, Carlos Silvestre Begnis, a propuesta de Ariel Sclafani. Silvestre Begnis logró promulgar y jurar la Constitución de 1962 antes de ser intervenida la provincia.
La última sesión tuvo como presidente honorario al ex convencional Roberto Sinigaglia, propuesto por el bloque Más para Santa Fe, luego detenido-desaparecido el 11 de mayo de 1976.
Los otros nombres ya definidos para las plenarias son los de Danilo Kilibarda (Activemos); Brigadier Estanislao López (Unidos); Papa Francisco (Somos Vida). También se decidió que Miguel Lifschitz será el presidente honorario en la última sesión.
La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Reformadora avanzó en debatir las iniciativas vinculadas a derechos digitales, ciencia e innovación, protección del ambiente, derecho al agua, derechos de consumidores y usuarios, y medidas de acción positiva.
Entre los ejes discutidos, se destacaron la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la tecnología y la ciencia, la preservación de los recursos naturales y la defensa de los derechos de los consumidores ante las nuevas dinámicas del mercado.