Datos provinciales
Santa Fe: las uniones convivenciales superan en un 20% a los matrimonios
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/matrimonios_1.webp)
En su primera década funcionando, la figura legal supera a los matrimonios por civil a nivel provincial.
Por Agustín Aranda
Hace diez años, en agosto de 2015, entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, donde se incluyó la unión convivencial como una figura que habilita a las personas una serie de derechos como la protección de la vivienda familiar, el acceso a la obra social en conjunto y, en caso de fallecimiento, el cobro de la pensión, entre otros.
Una década más tarde, este vínculo supera en promedio un 20 % la cantidad de matrimonios en Santa Fe, un territorio que sabe de hitos de este tipo, ya que en Rosario se realizó el primer matrimonio por civil de la historia argentina. El Litoral recupera esa historia y repasa cómo evolucionaron los matrimonios en la ciudad durante la última década.
De uniones y derechos
“La unión convivencial es un trámite que tiene mucha vigencia a partir de que le genera ventajas. Sobre todo, de tipo previsional”, explica a este medio Sergio Duarte, director provincial del Registro Civil santafesino. Según Duarte, cada vez más parejas que conviven desde hace al menos dos años buscan el trámite para acceder y compartir, entre otros derechos, obra social.
“Es un trámite que se realiza en todas nuestras oficinas a lo largo y ancho de la provincia de Santa Fe, y viene funcionando bastante bien. Es una herramienta jurídica que se está usando mucho”, completa el panorama Duarte acerca de la figura legal que también permite, a través de un pacto de convivencia, acordar la contribución a los gastos del hogar y la división de bienes, y posibilita solicitar una compensación económica si la ruptura genera un desequilibrio patrimonial.
En Rosario, la relación entre uniones y matrimonios no escapa a la tendencia santafesina, pero sí representa buena parte de los trámites de la provincia. El promedio anual de uniones convivenciales es de unas 3.200. Los registros más bajos fueron de los últimos meses de 2015 (la figura entró en vigencia en agosto de ese año) y el 2020, donde sólo se realizaron 1.687 trámites de este tipo. Hasta el momento, 2019 fue el año con más uniones en la ciudad: 4.548.
Puede interesarte
Radiografía del matrimonio civil en Rosario
Según un informe publicado en 2024 por la Municipalidad de Rosario, durante la última década, la ciudad vivió un proceso de transformación en torno al matrimonio civil. Entre 2010 y 2019 las cifras mostraron una cierta estabilidad, con tasas de nupcialidad que rondaban entre 3,5 y 3,9 por mil habitantes, aunque con leves oscilaciones según los años.
Esa regularidad se quebró en 2020 por la pandemia por Covid 19: las restricciones en el Registro Civil hicieron que los enlaces cayeran a un mínimo histórico de apenas 1.298 matrimonios, la mitad de lo habitual en la ciudad. Desde entonces, los números iniciaron un camino de recuperación que en 2022 y 2023 volvió a ubicar a Rosario en los niveles prepandémicos, con tasas del 3,4 por mil habitantes y un promedio anual cercano a las 3.400 bodas.
El perfil de quienes eligen casarse también cambió. En diez años, la edad promedio se corrió hacia arriba: los hombres postergaron el matrimonio en 3 años y medio, y las mujeres en 4 años. Si en 2013 la media estaba en torno de los 34–35 años, en 2023 ya trepó a los 37–39. La franja de 30 a 39 años se consolidó como la más representativa, abarcando a más de la mitad de las parejas, mientras que los casamientos adolescentes prácticamente desaparecieron.
Paralelamente, creció la participación de adultos mayores: en la última medición, más de un 12 % de los matrimonios incluyó a personas de 60 años o más, algo que no era tan frecuente una década atrás.
En este mismo período también se consolidaron cambios culturales significativos. El matrimonio igualitario, aprobado en 2010, pasó a formar parte estable de las estadísticas locales: si bien oscila año a año, en Rosario está entre el 3 % al 3,5 % del total de casamientos.
Por otra parte, noviembre, octubre y marzo se mantuvieron como los meses favoritos para dar el “sí”, confirmando la preferencia por las estaciones templadas para celebrar.
Finalmente, otro cambio en la cultura de casamientos en la ciudad incluyó usar espacios públicos como plazas o edificios gubernamentales por fuera de los habituales, como los Centros Municipales de Distrito, para las ceremonias, un fenómeno que se da en otras ciudades de Argentina.
Vuelta desde la pandemia
El regreso paulatino de los matrimonios en Rosario fue similar al de otras grandes ciudades como Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/matrimonios.webp)
En Córdoba, tras un descenso pronunciado en 2020 por la pandemia, los matrimonios pasaron de apenas 753 ese año a más del doble en 2021, escalando a 2.548 en 2023 y alcanzando los 2.629 en 2024 —un alza del 3,2 % respecto al año anterior.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentó otro fenómeno distintivo: mientras que en 2023 se registraron 11.506 matrimonios, el primer cuatrimestre de 2024 muestra una caída del 12 %, pero un sorprendente incremento del 60 % en uniones civiles. La cifra habla, entre otras variables sociológicas, de un giro cultural: crecen los matrimonios igualitarios, la separación de bienes gana terreno (33,4 % en 2024, frente al 14,3 % en 2016) y se aprecia un protagonismo creciente de las parejas de mayor edad y una fuerte presencia de cónyuges extranjeros.
Santa Fe, pionera del matrimonio civil en Argentina
El primer matrimonio civil de Argentina se celebró el 21 de octubre de 1867 en Rosario, cuando Antonia Morales y Pedro Zapata contrajeron matrimonio ante el juez Carlos Paz, en lo que se recuerda como un hito local, según una investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Ese mismo año, el proyecto de matrimonio civil llegó a la Legislatura de la mano de los diputados Pedro Rueda y Eugenio Pérez, aliados al gobernador Nicasio Oroño, quien además de sostener su militancia liberal buscaba facilitar la migración hacia Santa Fe y eliminar trabas para uniones entre distintas culturas y religiones, tal como sostienen desde la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe.
La Iglesia, que hasta entonces tenía el control de los registros matrimoniales –y en sus inicios también de nacimientos y defunciones–, encabezó la oposición santafesina contra Oroño. Tras su caída, el nuevo gobernador Mariano Cabal derogó en 1868 la ley provincial de matrimonio civil.
Recién con la Ley Nacional 2393 de Matrimonio Civil de 1888, Santa Fe pudo adherir oficialmente en 1899, año en que se creó el Registro Civil provincial, quedando archivadas desde entonces las actas de matrimonio, nacimiento y defunción.