Seguridad en el corredor fluvial
Santa Fe será una de las provincias beneficiadas por el Plan Paraná
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/plan_parana.jpeg)
Con el lanzamiento de esta iniciativa, el Gobierno nacional busca blindar la Hidrovía Paraguay-Paraná frente al narcotráfico y otros delitos complejos. Santa Fe, como parte neurálgica del corredor fluvial, se convierte en una destinataria clave del operativo.
(Por Juliano Salierno) - La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó este lunes el lanzamiento oficial del Plan Paraná, un nuevo operativo federal de control y vigilancia en la Hidrovía Paraguay-Paraná, destinado a combatir actividades delictivas como el narcotráfico, pero también el contrabando, la trata y el abigeato.
Si bien Bullrich participó desde una dársena del Puerto de Buenos Aires -en horas partía rumbo a EEUU con el presidente Javier Milei-, el acto central tuvo lugar en la Isla del Cerrito, Chaco, donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná.
"Este es un plan integral de control de la hidrovía", afirmó Bullrich. Foto: Prensa Seguridad.
Hasta allí se trasladó la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva junto con su equipo de trabajo y los cinco jefes de las fuerzas federales con las que cuenta el país, estas son Prefectura Naval, Gendarmería, Policía Federal, Servicio Penitenciario Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Vía fluvial
Este corredor fluvial —que se extiende por 3.400 km desde Puerto Cáceres en Brasil hasta Puerto Palmira en Uruguay— constituye no sólo una de las principales vías comerciales de América del Sur, sino también un escenario estratégico en la lucha contra el crimen organizado.
Su cauce atraviesa cinco países -Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay- y en la Argentina une a las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos.
“Estamos inaugurando un nuevo plan. Decidimos controlarla con más atención, más gente y más fuerzas. Este es un plan integral de control de la hidrovía”, afirmó Bullrich, en teleconferencia con Chaco.
El objetivo declarado es claro: cerrarle el paso al delito y al tráfico ilegal que utiliza la vía fluvial como ruta de escape y distribución.
Reforzar los controles
Con 1.700 km del trazado dentro del territorio argentino, el corredor atraviesa seis provincias, entre ellas Santa Fe, una de las más importantes por su perfil productivo, logístico y exportador.
La hidrovía no sólo transporta granos, alimentos y manufacturas, también ha sido usada por bandas criminales, especialmente del sur provincial, para traficar drogas, armas y otros bienes ilegales. De allí, la necesidad urgente de reforzar los controles con tecnología, personal capacitado y presencia permanente del Estado.
El corredor fluvial atraviesa seis provincias, entre ellas Santa Fe. Foto: Prensa Seguridad
La ministra no dudó en calificar la hidrovía como “la columna vertebral” del comercio fluvial de la región, una herramienta clave para el desarrollo económico pero también, en su actual estado, una vulnerabilidad que debe ser cerrada. “Este plan viene a recuperar el control y blindar el corredor fluvial más importante del país”, enfatizó.
Santa Fe clave
Santa Fe juega un rol central en este esquema de seguridad y control. No sólo por su ubicación estratégica a mitad de trayecto de la hidrovía, sino también porque alberga los puertos de mayor volumen exportador del país, como los de Rosario, San Lorenzo y Villa Constitución. Por estos puntos críticos sale gran parte de la producción agrícola del país hacia los mercados del mundo.
Pero esa misma infraestructura y movimiento logístico han sido históricamente aprovechados por organizaciones criminales para el contrabando y el narcotráfico, una situación que ha derivado en hechos violentos y alta preocupación social, especialmente en ciudades como Rosario. De allí la implicancia que tiene para los santafesinos el despliegue del Plan Paraná.
“El corredor productivo va a dejar de superponer flujos legales e ilegales. No va a ser una autopista del crimen. Hemos preparado tecnología y embarcaciones especiales para controlar los lugares más calientes”, aseguró Bullrich, en alusión a los tramos del río donde el crimen organizado ha logrado operar con relativa impunidad.
Comando unificado
El foco estará en puntos críticos, como las intersecciones de rutas fluviales con nodos terrestres, donde el narcotráfico y otras formas de delito transnacional han demostrado tener capacidad de infiltración.
"Estamos trabajando en las zonas más calientes del país", dijo Bullrich. Foto: Prensa Seguridad
El Plan Paraná prevé, además, la reactivación de equipamiento tecnológico abandonado desde 2018, lanchas tácticas y sistemas de vigilancia remota, así como el despliegue de un Comando Unificado en una zonas clave, como la Isla del Cerrito (donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná). Esta base servirá como centro operativo para coordinar las tareas de las distintas fuerzas federales.
En tal sentindo, la secretaria de Seguridad de la Nación, Monteoliva, subrayó que la hidrovía “es el epicentro del primer polígono de intervención”, y que su control es indispensable para frenar no sólo el narcotráfico, sino también delitos conexos como la trata de personas, el abigeato y el contrabando.
Un paso firme
Para Santa Fe, el Plan Paraná significa una oportunidad para recuperar el control del territorio y garantizar condiciones de seguridad para el desarrollo económico.
La ministra Bullrich fue clara al afirmar que no se trata sólo de frenar al delito, sino de permitir que “la Argentina tenga cada vez más comercio y más control sobre el crimen organizado”. Esa dualidad —producción y seguridad— está en el centro del nuevo paradigma que el gobierno busca implementar.
La Dra. Monteoliva, junto a los ministros de Seguridad de Chaco y Corrientes. Foto: Prensa Seguridad
A la par de los operativos fluviales, provincias como Corrientes ya han aprobado legislaciones claves como la ley de narcomenudeo, lo que permite actuar más eficazmente contra las redes de microtráfico.
“No va a ser fácil”, reconoció Bullrich. “Estamos trabajando en las zonas más calientes del país, donde el delito intenta todos los días pasar nuestras fronteras para enviar droga a la Argentina”. Sin embargo, advirtió: “Si el crimen está organizado, las fuerzas federales deben estar organizadas para tener una lucha fuerte contra el delito”.