Donar salva vidas
Santa Fe suma un nuevo Hospital Donante y fortalece el sistema público de salud en la provincia
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/donacion_de_organos.webp)
El Hospital Roque Sáenz Peña de Rosario participa del programa nacional Hospital Donante, procurando tejidos (válvulas cardíacas, córneas y hasta huesos) y demostrando cómo los efectores de salud de menor complejidad pueden incorporarse al sistema de donación de órganos.
Por Agustín Aranda (El Litoral)
Hoy, como cada 14 de octubre, es el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud destinada a visibilizar la importancia de donar para salvar vidas.
En Rosario este día encuentra a un sistema de salud que amplía sus márgenes: ya no se trata sólo del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), reconocido a nivel nacional por su trayectoria en procuración, sino también de hospitales municipales que empiezan a sumarse a ese circuito. En particular, el Hospital Roque Sáenz Peña, que realiza un importante trabajo en la zona sur y sudoeste.
En agosto de 2023, el Roque Sáenz Peña se incorporó al programa Hospital Donante impulsado por el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), el organismo santafesino de donación y trasplante. En dos años, el hospital reportó 21 situaciones potenciales de donación, de las cuales cuatro se concretaron en procedimientos efectivos que beneficiaron a 22 personas receptoras.
Profundizar la red de donación en Rosario
Para el Roque Sáenz Peña, la incorporación al circuito no implicó un cambio estructural profundo, pero sí una capacitación técnica del personal para detectar contraindicaciones, como infecciones graves, y respetar los tiempos críticos de cada tejido. La piel puede donarse hasta tres horas después del fallecimiento, mientras que las córneas, válvulas cardíacas y huesos tienen un margen de 6 horas.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/hospital_roque_saenz_pena.webp)
El procedimiento comienza con la notificación del fallecimiento. El hospital comunica el caso a Cudaio, que evalúa la viabilidad, organiza la logística y coordina la ablación y el traslado. “Son situaciones puntuales que, aunque no modifican la rutina hospitalaria, hacen una gran diferencia a las personas receptoras”, dice a Mirador Provincial, Inés Gaona, directora del Roque Sáenz Peña.
“Todas las personas somos donantes de tejidos a menos que lo hayamos especificado antes. Pero aun así se necesita un trabajo con las familias para lograr que la donación se concrete de la mejor manera posible”, agregó Gaona.
El desafío de acompañar al HECA
La experiencia del Roque Sáenz Peña se da en una provincia con una de las tasas de donación más altas de Argentina. En 2024, Santa Fe registró 75 donaciones de órganos y permitió concretar 189 trasplantes, alcanzando una tasa de 20,6 donantes por millón de habitantes, por encima del promedio nacional de 17,8.
A nivel nacional, durante el mismo año se realizaron más de 4.200 trasplantes -2.156 de órganos y 2.107 de córneas- a partir de 1.972 procesos de donación, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).
Desde la sanción de la Ley Justina –en homenaje a Justina Lo Cane, la chica de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 a la espera de un corazón– todas las personas mayores de 18 años en Argentina son donantes a menos que manifiesten lo contrario, un marco que fortaleció el crecimiento sostenido del sistema.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/donar.webp)
En este contexto, el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) sigue siendo el emblema del modelo donante en Rosario. En 2025 alcanzó su donación número 400 y se consolidó como el principal efector procurador de la región.
La novedad es que ahora hospitales municipales como el Roque Sáenz Peña comienzan a acompañar ese recorrido. Su incorporación amplía la red provincial y distribuye la posibilidad de detectar donantes en más puntos del sistema público. Así, la donación deja de ser un hecho concentrado en grandes centros y se convierte en una tarea compartida entre distintos niveles de atención.
Puede interesarte
“Venimos haciendo un buen trabajo a pesar de todas las dificultades que atraviesa lo público. Desde la gestión municipal se ha trabajado mucho para mantener la continuidad”, afirma Gaona sobre el trabajo en tiempos de La Libertad Avanza. El desafío, agrega la directora del Roque Sáenz Peña, es mantener los recursos humanos y logísticos en un contexto de alta demanda y estrés social de los equipos.
En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, la historia del Roque Sáenz Peña pone en primer plano un cambio de paradigma: la donación como tarea colectiva de todo el sistema público de salud, desde los grandes efectores hasta los hospitales barriales. Una red más amplia, más articulada y con más vida por delante.