Tenía media sanción desde 2023
Se aprobó la "Ley Nicolás", que garantiza asistencia sanitaria de calidad y segura
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/ley_nicolas.jpg)
Inspirada en la muerte de un joven por un diagnóstico erróneo en el año 2017, se complementa con la ley de derechos del paciente y la de acceso a la información pública.
Además de completar el rechazo al veto del presdiente Javier Milei sobre el reparto de los ATN, sin dudas el tema más caliente en la sesión de este jueves, el Senado nacional aprobó una serie de normas largamente esperadas. Una de ellas fue la "Ley Nicolás" que tenía media sanción de Diputados desde diciembre de 2023, con 149 votos a favor y una abstención, y en breve iba a perder estado parlamentario.
La norma está inspirada en Nicolás Deanna, un joven que falleció el 2 de noviembre de 2017 tras recibir un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsa una ley para prevenir situaciones similares.
En ese sentido, la iniciativa apunta a mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria, mediante la protocolización de procesos, la incorporación de tecnología y la jerarquización del trabajo del personal de salud.
La norma está inspirada en Nicolás Deanna, un joven que falleció el 2 de noviembre de 2017 tras recibir un diagnóstico erróneo.
La aprobación, precedida de un breve debate que contó con la participación de dos expositoras, contó con la aceptación de 69 legisladores, ninguna abstención y un voto en contra, el de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero.
Qué es
La iniciativa tiene como finalidad "asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud", de acuerdo al texto sancionado este jueves.
La aprobación contó con la aceptación de 69 legisladores, ninguna abstención y un voto en contra
Las disposiciones de esta ley son complementarias con las leyes 26.529 de derechos del paciente, 27.275 de derecho de acceso a la información pública y todas las demás vigentes en materia de salud.
Asimismo, establece una serie de definiciones, como calidad de la atención sanitaria, seguridad del paciente (que tiene su propia fecha, el 17 de septiembre), gestión de la calidad sanitaria, personas usuarias, coproducción de salud, cultura justa, incidente de seguridad y prevención cuaternaria, entre otras.
Solo dos oradoras precedieron la sanción de la ley: Lucía Corpacci, como presidenta de la Comisión de Salud del Senado, para quien "el proyecto pide que se asuman las fallas humanas, pueden existir y no hay que negarlas, al contrario, es importante registrarlas para trabajar sobre ellas y averiguar por qué se producen".
Puede interesarte
A su turno, Edith Terenzi (Chubut) reivindicó el trabajo de las familias que se congregaron detrás de la Ley Nicolás. "Podemos prevenir errores humanos e involuntarios, es por la positiva, por los familiares que tuvieron pérdidas por mala praxis que tuvieron la gran fortaleza de seguir adelante y pelear por otros".
Más adelante, advirtió que "los errores humanos hay en todas las profesiones, pero en la Medicina cuestan vidas". Para cerrar, auguró que "con esta sanción, Argentina podría ser el primer país de América Latina con una ley de seguridad sanitaria".