Según INDEC
Se conoció la inflación de octubre: trepó 2,3% y acumula 24,8% desde enero
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/05/transporte.webp)
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al noveno mes del año. Interanual, cayó al 31,8%.
Mauro L. Muñoz
La inflación de octubre en la Argentina fue del 2,3%, de acuerdo a los datos informados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mantiene en octubre una leve senda ascendente que retomó en junio (1,6%), julio y agosto (1,9% ambos) y septiembre (2,1%), tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) marcando un piso a valores del 2020.
Puede interesarte
En lo que va de 2025, el índice fue en enero 2,2%, febrero 2,4%, marzo 3,7%, abril 2,8%, mayo 1,5%, junio 1,6%, julio 1,9%, agosto nuevamente con 1,9%, septiembre con 2,1% y ahora octubre . Así, el acumulado de los diez meses registra un crecimiento del 24,8%.
En la comparación interanual, el IPC alcanzó el 31,3%, registrando bajas mes a mes. En enero la medición de esta variable fue de 84,5%, continuó en febrero con 66,9%, siguió en marzo 55,9%, en abril 47,3%, en mayo 43,5%, en junio 39,4%, julio 36,6%, agosto 33,6% y 31,8% en septiembre.
Composición
Como es habitual, en el informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos desmenuzó las mediciones por categorías, donde los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%).
En cuanto a los rubros, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
Variación mensual de las 12 divisiones del IPC. Total nacional.
Un escalón más atrás se ubicaron Bienes y servicios varios, Prendas de vestir y calzado, Bebidas alcohólicas y tabaco, las tres con una medición al alza del 2,4%.
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó lo mismo que el promedio general nacional: 2,3%. Le siguió Restaurantes y hoteles en un 2,2%.
Las tres divisiones que registraron las menores variaciones fueron Educación (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
Por regiones
Además, el organismo detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina.
Variaciones mensuales por regiones, categorías y bienes y servicios.
La Patagonia y el Gran Buenos Aires estuvieron por encima del promedio nacional marcando ambas 2,4%.
En tanto que Cuyo y Pampeana se ubicaron en la misma línea del promedio nacional con 2,3%.
Mientras que las regiones Noreste y Noroeste registraron valores apenas por detrás con una medición del 2,2%.
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

