Este viernes a las 20.30
Se presenta “Esto queda entre nosotros”, el primer libro de Hugo Vázquez
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/libro_hugo_vazquez.jpeg)
El autor propone un viaje a través de relatos, poemas y personajes reales con pinceladas de ficción, que evocan la memoria de una generación y un Venado Tuerto que ya no existe.
El escritor venadense Hugo Vázquez presentará este viernes su primer libro, “Esto queda entre nosotros”. La cita será a las 20.30 en el Campus Casa de Estudio (Castelli 253), con un encuentro que combinará lecturas y música en vivo.
El libro no solo marca el debut editorial de Vázquez, sino que además es el título inaugural de la colección Elegida de Ají Ediciones, un sello que apuesta a autores contemporáneos de la región.
“La verdad, le di bastante trabajo a la editorial para convencerme. No sentía en principio la necesidad de sacar un libro”, reconoció Vázquez. Fueron las gestiones de Marcelo y Rafel Sevilla, y Gabriela Polinori, junto al apoyo de amigos y familiares, lo que terminó por decidirlo.
La obra reúne relatos, poemas y textos breves que, según su autor, “hablan de un mundo y, sobre todo, de un Venado Tuerto que ya no existe”. Los escritos se construyen en base a recuerdos, observaciones y personajes con raíces en la vida real.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/libro_hugo_vazquez_1.jpeg)
Una voz generacional
Más allá de la diversidad de textos, “Esto queda entre nosotros” está atravesado por un eje común: la memoria de una generación. “Somos esa última generación corporal que creció en la vereda, jugó en los potreros, militó, se enamoró y abrazó banderas antes del tsunami tecnológico que parece arrasarlo todo”, expresó el autor.
Si bien reconoce que aquel mundo “no era perfecto” e incluso pudo haber sido “peor que este”, Vázquez admite sentir una profunda nostalgia. “Nada se compara con la juventud, eso no tiene con qué darle”, sintetizó.
El libro está conformado por textos ya escritos en otros momentos y creaciones nuevas. “Es una recopilación. Algunos relatos ya habían sido publicados en revistas culturales, incluso hay dos que ganaron concursos literarios, y otros fueron escritos especialmente para este libro”, detalló. Y añadió: “Son historias basadas en personajes reales, y no por eso menos de ficción. Siempre hay algo de ficción en lo que uno recuerda o cuenta”, explicó.
Puede interesarte
Personajes y escenarios reconocibles
En cuanto a los protagonistas de sus relatos, el escritor aclaró que algunos aparecen con nombres reales, “pero son personas que ya no están”. En otros casos, optó por cambiar identidades para preservar la intimidad de quienes siguen vivos.
Los lugares, en cambio, se presentan de manera explícita: “Es un libro muy venadense, sensible, que vibra en esa sintonía epocal y mira desde este rincón de la llanura lo que fue y lo que pudo ser”, sostuvo.
Así, los lectores podrán reconocerse en paisajes urbanos y rurales de Venado Tuerto, en vínculos y experiencias compartidas. “Finalmente es un libro que habla de encuentros y desencuentros, de esperanzas y desencantos”, resumió.
El sentido de escribir
Más allá del valor literario, Vázquez entiende la escritura como una forma de encuentro. “Escribir es una manera de no sentirse solo. Me gusta creer que los libros sirven para encontrarnos, para reconocernos”, sostuvo.
En esa misma línea, la presentación de este viernes se proyecta como un acto colectivo más que individual. “Va a haber amigos y amigas leyendo, otros compartiendo música, algo para tomar y comer, y sobre todo el espacio de encontrarnos”, adelantó.
Consultado sobre la posibilidad de un segundo libro, prefirió mantener la incógnita: “Si habrá otro te lo cuento el sábado, según cuánto lo sufra o cuánto lo disfrute”. Reconoció que la “liturgia” de presentar un libro le genera nervios y ansiedad, a diferencia de otras ocasiones en las que asistió como espectador.