Relatado por vecinos y especialistas
Se presentó el documental "La Hamaca de Firmat", el misterio que asombra desde 2007
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/hamaca_firmat.jpeg)
El material audiovisual relata a través de testimonios de firmatenses y especialistas, el origen del fenómeno y cómo impactó en la ciudad.
El pasado lunes 1, se realizó la presentación del documental "La Hamaca de Firmat", dirigido por Walter Dieguez, en un evento que tuvo lugar en la Biblioteca Popular “Nosotros” de la ciudad.
La producción audiovisual investiga el singular fenómeno de las hamacas que se mecen solas en la Plaza General Manuel Belgrano, un suceso que ha captado la atención de la comunidad y de medios nacionales e internacionales desde que comenzó a notarse alrededor del año 2007.
Relatado por vecinos y especialistas
El documental combina testimonios, imágenes reales y recreaciones para ofrecer una mirada profunda sobre el enigma. El objetivo de la obra es sumergir al espectador en un mundo donde lo inexplicable desafía las explicaciones convencionales, explorando las diversas teorías que intentan dar sentido al movimiento de las hamacas, desde interpretaciones paranormales hasta análisis científicos. La entrada al evento fue libre y gratuita, con una invitación abierta a toda la comunidad para participar en el encuentro con uno de los misterios más recordados de Firmat.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/firmat_hamaca.jpeg)
Para abordar las múltiples facetas del caso, el documental recupera las voces de vecinos, especialistas y testigos que vivieron de cerca el fenómeno. Los entrevistados que participan en la producción son: Agustín Secreto, Juan Arias, José Pellegrini, Javier Rosi, Isabel Macevich, Guillermo Bossola, el Padre Hernán Carletta y el médico psiquiatra Jorge Guareschi.
Un fenómeno sin develar
Este singular fenómeno tiene como escenario a la ciudad de Firmat, donde las hamacas de la Plaza General Manuel Belgrano se mecen solas, un suceso que comenzó a notarse alrededor del año 2007. El misterio ha atraído la atención tanto de locales como de investigadores, generando diversas teorías que van desde lo paranormal hasta explicaciones científicas.
El documental relata desde el origen de la actividad considerada paranormal: los testimonio detallan que la plaza está ubicada donde antes se encontraba el matadero municipal. Específicamente, en el sitio de las hamacas había un foso donde se sacrificaban animales. Se cuenta que en una ocasión, tres vacas con una enfermedad fueron quemadas y enterradas en ese mismo punto.
Primeros avistamientos: el fenómeno fue notado por unos chicos en 2007, después de que el municipio instalara nuevos juegos en la plaza. Observaron que las hamacas se movían solas, incluso en días sin viento. Un testigo cuenta que llegaron a poner ladrillos para detener una hamaca, pero esta comenzaba a moverse lentamente hasta tirarlos y seguir meciéndose.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/hamaca_firmat.jpg)
Un aspecto que se considera único es que el movimiento es impredecible: a veces se mueve una sola hamaca, otras veces dos y en ocasiones las tres. Un testimonio clave describe haber visto una hamaca moverse "desenfrenada" en un día de calor insoportable y sin una sola brisa de viento.
Explicaciones
Se han propuesto múltiples interpretaciones para explicar el movimiento de las hamacas:
Teorías paranormales y creencias: la historia del matadero ha alimentado la idea de una causa sobrenatural. Algunos lo consideran un fenómeno extraordinario, similar a lo que la Iglesia Católica podría investigar como un milagro, aunque se pide prudencia antes de llegar a esa conclusión. Un suceso inquietante fue cuando una niña de 5 o 6 años que se hamacaba fue empujada con tal fuerza que chocó contra el cerco y afirmó: "Me empujaron".
La investigación científica: un equipo de investigadores de Estados Unidos viajó a Firmat para estudiar el caso.
Construyeron una réplica exacta del juego de hamacas y notaron que la hamaca original se movía por más tiempo que la suya.
Para descartar el viento, instalaron una cúpula inflable gigante sobre las hamacas, aislándolas por completo. Dentro de la cúpula, usaron un ventilador de alta potencia y lograron replicar el fenómeno: apuntando el ventilador en el ángulo correcto, consiguieron que solo la hamaca del medio se moviera.
Su conclusión fue que el fenómeno se debía a una combinación de factores ambientales. Descubrieron que el asiento de la hamaca del medio era ligeramente más ancho, lo que le permitía "atrapar el viento como una vela", dándole más impulso que a las otras dos. Determinaron que no era un evento paranormal.
El misterio de las réplicas: Justo cuando la explicación científica parecía definitiva, un nuevo suceso "echó por tierra cualquier conjetura". Unas réplicas de las hamacas, fabricadas para un informe televisivo, fueron dejadas sin instalar frente al corralón municipal. Vecinos y un periodista local documentaron que estas hamacas también comenzaron a moverse solas. Aunque ese día había algo de viento, los testigos afirmaron que no era lo suficientemente fuerte como para provocar el movimiento incesante que observaron en las tres hamacas.
El robo de la hamaca
Finalmente, el material de Dieguez rescata que un grupo de personas en un momento robó la hamaca del medio durante una noche. La cortaron con una sierra y se la llevaron a Rosario. Sin embargo, los responsables relataron haber experimentado consecuencias negativas, como tener sueños y sentir "algo que pesaba", una sensación molesta que los persiguió hasta que decidieron no volver a hablar nunca más del tema.
En la actualidad, el fenómeno de las hamacas de Firmat continúa ocurriendo, aunque de manera menos frecuente, y siguen meciéndose sin importar si hay viento o no, manteniendo vivo el misterio.