Expectativas desfavorables
Se registraron leves subas en agosto en la industria y construcción
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/construccion.webp)
La producción industrial registró crecimiento de 0,6% tras dos meses en baja mientras que la construcción tuvo una suba del 0,5%.
Gabriel Rossini
El índice de producción industrial manufacturero registró en agosto una suba de 0,6% respecto del mes anterior tras dos meses de retroceso intermensual, en junio y julio había caído 1,5% y 2,2%, respectivamente, pero mostró una caída de 4,4% respecto a igual mes de 2024, mientras que en el acumulado de los primeros 8 meses del año mostró un incremento de 4,4% respecto a igual período de 2024, el peor período desde la pandemia,
Por su parte la construcción registró en el octavo mes del año una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior, de 0,4% respecto a igual mes de 2024; sumando los primeros 8 meses de 2025 un 8% respecto a igual período de 2024. El pico de la actividad se alcanzó en abril con un crecimiento de 5,1%.
El comportamiento de la industria en agosto, que de acuerdo con los datos privados es el comienzo de un proceso de caída de la actividad manufacturera al menos hasta este mes, es para encender todas las alarmas: de acuerdo con lo que informó el Indec, quince de las dieciséis divisiones presentaron caidas interanuales: productos textiles (-18,1%), productos de metal (-18,0%), prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y productos de caucho y plástico (-10,3%).
Respecto de la división Alimentos y Bebidas, en agosto registró una disminución interanual de 2,3% en agosto por la incidencia negativa que tuvieron los rubros de galletitas, productos de panadería y pastas, que presenta una baja interanual de 10,5%. En agosto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) se registró una caída de 7% en la molienda de trigo pan y en comparación con el mismo mes del año anterior.

La situación de la industria textil nacional es muy difícil con empresas al borde del abismo. De acuerdo con un informe presentado esta semana por la Fundación ProTejer desde diciembre de 2023 cerraron 381 empresas del rubro y se destruyeron 11.500 empleos.
El informe presenta un panorama para la industria, que tiene sus consecuencias en todo el país, que es para encender todas las alarmas: en lo que va del 2025 el 7 de cada 10 prendas que se compraron son importadas mientras que en 2024 ese porcentaje alcanzaba el 57%.
Puede interesarte
Construcción dispar
En cuanto al consumo de insumos para la construcción, en agosto, con relación a igual mes del año anterior, se registraron subas de 61,0% en asfalto; 32,3% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,5% en hormigón elaborado; 21,2% en artículos sanitarios de cerámica; 7,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,5% en hierro redondo y aceros para la construcción.
Se observaron bajas de 14,7% en ladrillos huecos; 11,5% en placas de yeso; 9,5% en cales; 8,0% en yeso; 4,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 0,4% en cemento portland; y 0,2% en pinturas para construcción.
En este sector, el relevamiento que hace el organismo estadístico nacional mostró una caída en las expectativas con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre de 2025.

El 64,9% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 27,7% estima que disminuirá y 7,4%, que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 60,0% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período septiembre-noviembre de 2025, mientras que 28,9% cree que disminuirá y 11,1%, que aumentará.
A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (27,7%) y las destinadas a la estabilidad de los precios (21,4%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,9%) y las destinadas a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.