En Casa Rosada
Se reunió el Consejo de Mayo para tratar la reforma tributaria
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/pacto_de_mayo.jpg)
La instancia de discusión se volvió encontrar para avanzar en el proyecto que prevé ser llevado al Congreso. El eje, en esta oportunidad, se centró en la reducción de la presión fiscal y la formalización de la economía.
Durante la mañana de este lunes se celebró en Casa Rosada una nueva reunión del Consejo de Mayo con mesa ampliada. El eje fue el diseño de un proyecto de reforma fiscal, contemplada en los 10 puntos del Pacto de Mayo firmado en Tucumán.
Fue el cuarto encuentro que se realizó en el marco del Consejo creado el pasado 17 de julio de 2024. En las primeras tres reuniones, el temario giró en torno a la reforma laboral y a temas educativos. El objetivo es plasmar las discusiones en un informe final para presentar durante el mes de diciembre en el Congreso Nacional.
Puede interesarte
Mesa ampliada
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó el intercambio, aunque en los hechos inició sin su presencia a causa de una demora vehicular que retrasó su llegada a la Casa Rosada.
Asistieron los seis representantes fijos: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el jefe de bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.
Francos encabeza las discusiones federales en busca de aportar gobernabilidad al Ejecutivo. Foto: REUTERS / Agustin Marcarian.
Se sumaron en esta oportunidad los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Julio Cordero (Trabajo), y los legisladores Luciano Laspina, diputado nacional e integrante del equipo económico del PRO; Lisandro Nieri, integrante del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR); y Martín Kerchner Tomba, senador provincial y contador.
También estuvieron presentes el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.
Los invitados se sentaron en la ovalada mesa del Salón de los Escudos del Ministerio del Interior de la Nación. El intercambio que duró poco más de dos horas.
El impacto de la informalidad
Al salir de la reunión, Rappallini reveló: “Cada miembro del consejo planteó su propuesta y estuvimos analizándolas. Vamos a tener diversas reuniones para ir conjugando las distintas posturas y tener un proyecto común para presentar el 11 de diciembre”.
Pese a las diferencias admitió similitudes entre los actores en debate y aunque anticipó que demanda tiempo, se mostró esperanzado en alcanzar un acuerdo. “El punto es que la Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda solo el 28%. Lo que estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad”, detalló.
Asimismo, destacó las modificaciones tributarias en Brasil: “Es un proceso también que lleva tiempo. No se hace de un día para el otro. Hoy estamos viendo lo que está pasando en Brasil, que se está implementando el 1 de enero del 2026 y va a durar 6 años, hasta el 2032, esperamos hacerlo en menos tiempo”.
Martín Rappallini, presidente de la UIA.
Por su parte, el titular de la UIA reiteró sus reclamos a raíz de la eliminación de las retenciones cero a granos y remarcó la centralidad de discutir una reforma para concretar la reducción de impuestos distorsivos.
“Es un pedido que venimos haciendo desde el año pasado el de la baja de retenciones para la exportación, tuvimos una primera etapa que fue en junio, donde se bajó casi el 80% de todos los sectores industriales y queda pendiente todo el sector automotriz, acero, aluminio”, reiteró.
En la misma línea, sumó: “Estamos siempre haciendo los pedidos. No en este ámbito, porque venimos a hablar de la reforma fiscal, pero siempre es un reclamo y después estamos advirtiendo el problema en la caída de empleo y de actividad que nos preocupa sobre todo todas las tensiones financieras que estamos viviendo las últimas semanas”.
“Está afectando la tasa de interés, por eso estamos reclamando desde hace varios meses el tema de que baje la tasa de interés para el crédito, sobre todo el capital de trabajo para las empresas”, afirmó.
Por último, destacó el apoyo de Estados Unidos a la administración libertaria al sostener que reduce la tensiones financieras y posibilita la reducción de las tasas de interés. “Bajando las tasas de interés va a haber más actividad, más empleo, eso es lo que queremos”, concluyó.