Literatura y debate en Venado Tuerto
Segunda Feria del Libro, "el evento contracultural del año"

El sur-sur provincial se vistió de gala el pasado fin de semana para recibir la segunda realización de la Feria del Libro en el predio del club Jorge Newbery. Miles de personas hicieron que, durante tres días, leer sea una fiesta.
Venado Tuerto fue testigo, por segundo año consecutivo, de una multitudinaria Feria del Libro, que demuestra una vez más el caudal cultural de la Esmeralda del sur y la región.
Durante tres días, el club Jorge Newbery albergó a miles de personas en sus instalaciones que disfrutaron de lecturas, talleres, espectáculos, debates, muestras de arte, entre un universo de incesantes actividades cada día, muchas de las cuales tuvieron lugar en los dos escenarios montados para la ocasión: uno interno, llamado "40 Años de Democracia", y otro externo, que llevó el nombre de "Magdalena Ajubita".

Más de 100 editoriales dijeron presente, entre una variedad de charlas, debates y talleres, patio de comidas y actividades para grandes y chicos durante los tres días que duró la feria.
La apertura
El acto de apertura de la 2° Feria del Libro, organizada por Ciudad Futura y Revista Ají, con apoyo de otras instituciones, tuvo lugar el viernes al mediodía, y estuvo a cargo de María Gabriela Polinori; Bruno Taddia, Daiana Fiorino, Claudio Covichi y Rafael Sevilla. Ese primer día, a pesar de las inclemencias del tiempo, alrededor de 1.500 personas pasaron por el predio.
La primera en tomar la palabra fue Polinori (escritora local, licenciada en lengua inglesa y editora de Revista Aji), quien, sobre el escenario interno del gimnasio tricolor, recordó los inicios de aquella primera feria, luego de un ciclo de charlas.

"Fue un quiebre encontrarnos con los chicos y ver que teníamos intereses en común", describió Polinori sobre el inicio del camino, agregando que "así comenzó un ciclo de charlas en La Usina Cultural y el año pasado surgió la idea de hacer una Feria del Libro en Venado, un lugar que tiene un movimiento cultural impresionante, con gran cantidad de escritores, historietistas, gente de cine, del teatro, y así decidimos hacer nosotros lo que no había".
A su lado, el concejal Bruno Taddia mostró su alegría por estar en la presentación de la feria, "algo tan trascendental, con tan pocos antecedentes". Además, destacó que este evento "jerarquiza a Venado Tuerto y nos pone en la arena nacional a nivel cultural y en un lugar de mucho protagonismo, y que nos viene a confirmar que las grandes cosas pueden suceder también acá".
"Hay veces que injustamente renegamos de nuestra identidad y decimos que siempre las grandes cosas están en otro lugar, pero somos injustos con lo que tenemos y con lo que sucede acá y, en caso de que no ocurran, juntémonos, organicémonos, animémonos a soñar y hagámoslo", dijo Taddia con entusiasmo.
"Venado tiene una tradición riquísima de contracultura, de experiencias, organizaciones y movimientos que se animaron a soñar -agregó el edil-, una tradición que tratamos de honrar creando algo nuevo. Venado está repleto de artistas y gente talentosa".

Para Taddia, resulta "fundamental en estos tiempos seguir sosteniendo estos espacios de discusión, de intercambio, de reflexión, de seguir pensando que la lectura y el libro son elementos fundamentales para ser una sociedad mejor; que el libro tienen aportes valiosísimos para hacer, por eso la necesidad de reivindicarlo y sostenerlo".
Seguidamente, y en representación de los espacios institucionales y educativos, estuvo presente la coordinadora del Profesorado de Nivel Inicial de ICES, Daiana Fiorino, quien destacó la importancia de la Feria del Libro, agradeciendo la invitación y abogando para que esta realización se prolongue en el tiempo.
Por su parte, Claudio Covichi, delegado gremial de la CGT Regional Venado Tuerto, fue otro de los que subió al escenario para la apertura de la feria, donde subrayó la importancia de estar presentes y realzó la presencia de jóvenes detrás de la organización, "porque muchas veces se estigmatiza a la juventud" y agregó que "la literatura es una herramienta fundamental para la construcción del pensamiento crítico".
"En tiempos de tanta tecnología y fake news, es atinado volver al libro de papel, para que no se tergiverse la historia", dijo el gremialista, resaltando el nombre del escenario en defensa de la democracia y destacando que "los obreros fuimos parte de los 30 mil desaparecidos de la dictadura cívico militar".

Rafael Sevilla, activista cultural y parte del staff de Revista Ají, aseguró que "si bien decimos que es el evento cultural del año, también podríamos pensarlo como el evento contracultural del año, disputando las normas preestablecidas a partir de conversaciones y charlas con el libro como excusa, y juntarse, organizarse entre gente con intereses parecidos y apuntar todos para el mismo lado, para hacer cosas que antes no existían y hacerlo de manera colectiva, horizontal; decidir entre todos, desde lo más chico hasta lo más grande, y que termine con una Feria del Libro como la que estamos viviendo, donde hasta hace unos años no había nada. Todo esto muestra que organizándonos podemos cambiar un poquito las cosas".
A pura actividad
Tanto el primer día, como el sábado y el domingo, transcurrieron con marcos de público abrumadores, donde el viernes se agotaron las entradas anticipadas para los tres días.
Por la 2° edición de la Feria del Libro venadense pasaron propuestas diversas. El viernes, entre las actividades destacadas, se presentó el libro "Las indignas", de la escritora Agustina Bazterrica, junto a Fabricio Soldevila, y la biografía del Cuchi Leguizamón a cargo del periodista y antropólogo Domingo Sayago, quien estuvo acompañado por Delfín, hijo del músico salteño.
En cuanto a los paneles de debate, sobresalió el abordado por los autores Elsa Pfleiderer ("El vecino"), Alejandra García ("Cayetano") y Fabián Vernetti ("El tesoro de Viernes") sobre el Lado B de la historia de Venado Tuerto, coordinado por el periodista Juan Miserere. También disparó interesantes análisis el abordaje "Hay literatura después de la General Paz", con Raquel Tejerina, Nicolás Manzi y Lucas Paulinovich.

Por otro lado, ya el sábado, sobresalió la charla de la escritora Selva Almada, denominada "La literatura como descubrimiento", al igual que las presentaciones del humorista gráfico Tute, el periodista y diputado provincial Carlos Del Frade y el filósofo Diego Sztulwark.
El último de los días contó con importantes actividades, como la charla Imaginar y organizar, de Adriano Peirone, que contó como moderadora a Florencia Giacometti; Humor y política, de Pedro Saborido, y el sorteo de una moto, entre muchas otras propuestas.