Reforma constitucional
Segunda sesión de la Convención: consenso tras un inicio con diferencias

Se votaron sin objeciones las resoluciones que distribuyen comisiones y presidencias, nombra a secretarios para colaborar con la presidencia, otra que recuerda el Estatuto de López y hasta para el plazo de recepción de proyectos por mesa de entradas.
Si la música calma las fieras, los cuartos intermedios los desplantes y las tensiones entre los convencionales. Si algo demostraron la primera y la segunda sesión de la Convención para reformar la Constitución de Santa Fe es que hablando en la Comisión de Labor Parlamentaria (a puertas cerradas) es que se entiende la gente.
Una y otra vez, en el lunes 14 inaugural y este miércoles 16, fueron los cuartos intermedios de algunas horas los que permitieron calmar las aguas de las confrontaciones. Las planteó Amalia Granata la sesión protocolar de jura de los convencionales, al elegirse autoridades, y las replicó en la segunda reunión Nicolás Mayoráz al tratarse una nimiedad: la versión taquigráfica de la sesión anterior.
Puede interesarte
Finalmente, hubo unanimidad para votar ese punto, así como la creación de ocho Comisiones Internas; para la renuncia de los convencionales a sus fueros (con reserva de inmunidad de opinión); para los días y horarios de sesión y hasta para una leyenda alusiva en la documentación oficial emanada de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe que será acompañada por el texto "A 206 años del Primer Estatuto Provisorio del Brigadier Estanislao López", que es considerado como el primer antecedente constitucional de la historia argentina. El asunto llegó al recinto propuesto por el justicialista Rubén Pirola que ya actúa oficialmente como presidente del bloque Más Santa Fe y subrayó que se trata de una propuesta de su compañera Lucila De Ponti.
Además, para el plazo de presentación de los proyectos de reforma de la Carta Magna se dejó sentado que la mesa de entradas los recibirá entre las 8 horas del jueves 17 de julio y esa hora del sábado 27 de julio, tanto de los convencionales como por parte de la ciudadanía.

En concordancia con lo acordado en la comisión de Labor Parlamentaria, habiéndose respetado, para su integración, la representación de los distintos bloques y la paridad de género, aunque eso no aconteció con la designación de los 3 Secretarios (Diego Maciel, Santiago Mascheroni y Mariano Cuvertino) y los 4 Subsecretarios (Juan Cruz Cándido, Germán Pugnaloni, Marcelino Lago y Guillermo Reviglio), se constituyeron las comisiones y se habilitó la posibilidad de que el cuerpo sesione todos los días, incluidos sábados y domingos, a partir de las 10.
Puede interesarte
Choque de chicanas entre ultra opositores
El radical Fabián Bastia, ubicado al lado del gobernador Maximiliano Pullaro, resumió con lo infalible de una expresión cargada de ironía la situación que vivió en su primera media hora la segunda sesión de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe.
El también ministro de Gobierno dijo que era lo mejor tomar un par de horas "ya mismo" mientras se resolvía entre las bancadas minoritarias y ultras cuál es "el índice de oposición" o "índice de opositor" que parecían querer dirimir Amalia Granata (Somos Vida y Libertad) y Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza).
Antes, ambos habían intercambiado acusaciones del tipo "payaso que se hace el 'picante' " y "viajera justo justo cuando se votan las leyes importantes". Primero ella le recordó que en la mecánica parlamentaria las diferencias como las planteadas por el diputado nacional deben primero ser advertidas en la Comisión de Labor Parlamentaria, y luego él le recordó que en 2024 ella se había "ido de viaje" y que "con los votos de dos de los diputados que habían sido de su bloque" se sancionó la Ley 14.384 que declaró la necesidad de la reforma parcial.

Los dos bloques de derecha y ultra derecha intercambiaron esos epítetos y chicanas, luego de un debate algo más relevante entre Mayoraz, los representantes del oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe y los demás opositores de Más para Santa Fe. Es con esos dos frentes de radicales, socialistas y justicialistas que la Convención ha avanzado, desde el año pasado.
Al día siguiente de la unanimidad
La reunión estaba convocada para las 12 de este miercoles16 de julio a los fines de convalidar por sí o por no la integración de las comisiones que, para terminar de acordarlas, iban a necesitar de un cuarto intermedio de un par de horas, pero todo se trabó ni bien se inició el debate.
A poco de que los convencionales designados izaran las banderas de la Argentina y de la Provincia de Santa Fe, cuando todavía no se habían acomodado en sus bancas los 68 miembros (había honda preocupación por la salud de Alejandra Oliveras) el jefe del bloque de La Libertad Avanza formuló una serie de cuestionamientos reglamentarios y -eventualmente judicializables- que evidentemente debieron haberse realizado en la primera sesión inicial, del lunes 14.
Mayoraz advirtió recién al día siguiente, este miércoles 16, incluso a poco de ingresar al recinto según confesó durante las discusiones, que uno de los artículos del Reglamento para la Convención, el 72, en su criterio, "debió contar con el apoyo de dos tercios de los presentes y no por mayoría simple".
Es curioso: unas horas antes, mientras ya se había iniciado la reunión de Labor Parlamentaria, el libertario decía a la prensa que "para ahorrar dinero" lo mejor para los santafesinos era que la Convención apruebe en una rápida sesión todos los cambios que se quieran hacerle a la Carta Magna, de manera sumaria y sin debate, el nuevo texto. En su visión el oficialismo y el sector más nutrido de la oposición peronista "ya tiene todo acordado, con lo que más les importa que es la reelección de Pullaro" y lamentaba que no se requieran dos tercios para votar los cambios a la Constitución también en la Convención.

Con los periodistas le restó importancia la hecho de que LLA hubiera votado favorablemente en general, pese a esa diferencia que sí se expresó en el tratamiento en particular. Y nada dijo de los supuestos necesarios dos tercios para el 72.
"Han hecho una modificación al Reglamento de Diputados que se toma de base o guía para la Convención, sin dos tercios, en un "lunes caótico" y cargado de "apuro". Y en voz alta, abundó: "admitan que están haciendo las cosas mal, esta es una irregularidad grave", sostuvo.
Le respondieron el diputado provincial Pablo Farias y Fabián Bastia (de Unidos). Le explicaron que la discusión era extemporánea y que no les parecía que fuera necesario discutir si debe o no votar la versión taquigráfica de la sesión anterior (es lo que hacen todos los cuerpos deliberativos o parlamentarios).
Matices
En el bloque de Granata hubo matices: primero Silvia Malfesi respaldó la posición de Mayoraz, pero luego la jefa de ese sector celeste tomó la posta y cruzó muy duro a quien en su interpretación "ahora viene a hacer un show, como un payaso, y a hacerse el 'picante' ". Y más tarde le reprochó: "fue diputado provincial gracias a mí", ya que Mayoraz fue parte de la lista de Granata en 2019.
Farias explicó la importancia de que el reglamento haya contado con la votación por unanimidad al ser tratado en general el lunes, y que bien pueden sus artículos contar con aprobaciones por mayoría en el tratamiento en particular.
Rubén Pirola terció y dijo con ánimo de construir consenso y calmar las aguas que en las posiciones sobre cómo se había procedido (no habló de las chicanas entre pares) "todos tenían algo de razón" y logró que se impusiera su criterio. Así, con el posterior acuerdo de Bastia hubo un cuarto intermedio hasta media tarde, que dio los resultados esperados. El senador peronista había pedido una discusión "articulada y civilizada", sucedió.