Siete meses acumulados a favor
Segundo mes con saldo negativo en la gestión de Milei
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/caputo_milei.jpg)
Pago de intereses y aguinaldo mostraron a las cuentas del Sector Público Nacional no financiero con resultado primario a favor. Pero el saldo no alcanzó a la hora de sumar los vencimientos de deuda.
Julio fue el primer mes del año con déficit fiscal del gobierno nacional, a pesar de lo cual el superávit primario acumulado en los primeros siete meses sería de 1,1% del PBI y el fiscal de 0,3%, según los cálculos del Iaraf.
La administración de Javier Milei registró un déficit financiero de $168.515 millones en el séptimo mes del año, influenciado por el pago de intereses de deuda ($1.917.901 millones) y el medio aguinaldo al sector público. A pesar de esto, se mantuvo un superávit primario de $1.7 billones. Este fue el segundo mes con saldo negativo de la gestión libertaria.
Resultado primario acumulado en cada mes de 2024 y 2025, en porcentaje del PBI.
De todas maneras la Casa Rosada mantuvo un superávit primario de $1.749.386 millones, lo que indica que los ingresos superaron los gastos primarios (sin considerar los intereses de la deuda). Los resultados del mes eran esperados tanto por Economía como por los mercados.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que dirige Nadin Argañaraz, señaló que del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) surge que los ingresos totales de julio tuvieron una variación real interanual positiva de 2,8%.
Puede interesarte
"Esto obedece a que los ingresos tributarios subieron en términos reales un 2,4% interanual y al incremento de los ingresos no tributarios de 8,5% real interanual." A su vez el gasto primario registró una baja real interanual del 1,3%. A valores constantes, el superávit primario de $1.750.000 millones en julio de 2025 creció 41% interanual.
Resultado fiscal acumulado en cada mes del 2024 y 2025, en porcentaje del PBI.
Sin embargo, por el referido pago de deudas, el déficit fiscal de $820.700 millones de julio de 2024 (primer mes en rojo de la administración nacional vigente) "se transformó en un déficit de $168.000 millones en julio de 2025, siempre teniendo en cuenta la moneda constante de julio 2025".
Bajan los ingresos y suben los gastos
"Durante los primeros siete meses del año, los ingresos totales descendieron un 1% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 3,6% real interanual", señala el informe del Iaraf.
"De este comportamiento, se tiene que el superávit primario del periodo enero-julio 2024 de $13.425.000 millones en pesos constantes de julio 2025, se transformó en un superávit de $10.119.284 millones en 2025 (baja del 25%)".
En cuanto al superávit fiscal acumulado de $3.499.128 millones en el año 2024, se transformó en un superávit fiscal de $3.147.000 millones este año, un 10% menos "siempre considerando la moneda de julio de 2025".
Hubo en el período 9 gastos subiendo y 7 gastos bajando según el Iaraf. "Los gastos que más subieron fueron: transferencias de capital a provincias (+127%), transferencias corrientes a provincias (+126,9%) y asignación universal para la protección social (+33%).
"Por otro lado, los gastos que más cayeron fueron: subsidios a otras funciones (-67,7%), subsidios a la energía (-55%) y programas sociales (-29%)".
En términos del PBI
El superávit primario acumulado a julio de 2025 fue de 1,1% del PBI y el fiscal de 0,3% del PBI anual. Y los intereses pagados equivalieron a 0,8% del PBI, dato de relevancia para referir en la discusión entre los defensores del presente modelo fiscal y los impulsores de mayor gasto social. "No se habrían registrado cambios del resultado fiscal en 2025 con relación al acumulado a julio de 2024", añade el Iaraf.
Gastos en julio
En julio se aprecia que 4 de los 16 componentes del gasto nacional tuvieron incrementos interanuales en términos reales: transferencias corrientes a provincias (+99,6%), asignación universal (+20%) y bienes y servicios (+19,7%). "Resulta importante destacar el incremento del 16,5% del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que participa en el 38,5% del gasto primario".
Sobre los gastos que más cayeron, apunta Iaraf a "subsidios a otras funciones (-81,7%), asignaciones familiares (-34%) e inversión real directa (-29,4%)".