Este jueves, desde las 10
Senado intentará rechazar vetos presidenciales sobre Universidades y Garrahan
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/senado.webp)
La oposición de la Cámara alta avanzará en el recinto buscando dejar firme las leyes de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, tras lograr la mayoría especial semanas atrás en Diputados, de la misma manera que lo hizo con Discapacidad.
Mauro L. Muñoz
El Senado de la Nación se dispone a rechazar este jueves los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
Desde las 10 de la mañana, la Cámara Alta se reunirá con el objetivo de reinstaurar la vigencia de dos leyes que habían sido sancionadas con apoyo transversal, pero que el titular del Ejecutivo decidió vetar parcialmente en las últimas semanas.
El rechazo a esos vetos se define por dos tercios de los votos. La oposición, según el conteo previo, cuenta con los números asegurados. Mientras que el oficialismo no tiene respaldo suficiente ni siquiera entre los bloques dialoguistas que lo han acompañado en tramos de la agenda legislativa del año.
Con el termómetro de agosto todavía fresco, cuando Diputados aprobó la insistencia con 174 votos afirmativos en Universidades y 181 en Pediatría, el panorama para La Libertad Avanza se presenta adverso, sin margen de maniobra para tejer alianzas como en otros debates, que lo obligaría a promulgar leyes que no comparte por su intromisión en el terreno fiscal.

El antecedente similar más cercano es el de la Emergencia en Discapacidad, que quedó firme tras la insistencia de las dos Cámaras el pasado 20 de agosto. Sin embargo, el Gobierno decidió promulgar la ley pero condicionándola a que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional. Este procedimiento desembocó en que desde la oposición estudien la posibilidad de interpelar y avanzar eventualmente con una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Puede interesarte
Financiamiento para las Universidades Nacionales
La primera de las leyes en juego busca garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. La norma -que fue vetada por segunda vez por Milei, ya lo había hecho el año pasado- establecía una actualización bimestral de los gastos de funcionamiento durante 2024 y una adecuación por IPC para el ejercicio 2025, además de asegurar una recomposición de salarios docentes y no docentes, convocatorias paritarias cada tres meses y aumentos mensuales no inferiores a la inflación medida por el Indec.
La iniciativa había nacido al calor de la masiva movilización universitaria de abril, cuando rectores, docentes, estudiantes y trabajadores de las casas de altos estudios colmaron la Plaza de Mayo y ciudades de todo el país en defensa del sistema universitario público.

Desde entonces, la discusión escaló en la agenda parlamentaria. El texto finalmente aprobado fue una versión consensuada entre los bloques de la oposición tradicional, el peronismo y sectores federales. El veto presidencial no logró alterar ese equilibrio. Por el contrario, reforzó el compromiso de quienes venían sosteniendo posiciones moderadas.
El veto fue tratado el pasado 17 de septiembre en la Cámara de Diputados, logrando con amplitud la mayoría especial necesaria para la insistencia. Al mismo tiempo en que era tratado el veto, se llevó a cabo una nueva Marcha Federal que reunió una multitud de personas en distintos puntos del país.
Emergencia pediátrica con el Garrahan como símbolo
La otra ley vetada por el Ejecutivo y pronta a ser restituida por el Legislativo es la que declara la emergencia en salud pediátrica. El texto establece la asignación prioritaria de recursos para hospitales especializados, garantizando insumos, infraestructura, tecnología, medicamentos y personal médico. También incluye una recomposición salarial y la exención de Ganancias para quienes cumplan funciones críticas o guardias.

La ley, aprobada por abrumadora mayoría, fue promovida con el Hospital Garrahan como referencia nacional. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó un impacto fiscal de poco más de $65.000 millones entre julio y diciembre. Para los bloques impulsores, se trata de una inversión impostergable.
Al igual que en el caso universitario, el veto presidencial generó reacciones en cadena: el colectivo médico, las asociaciones científicas y los propios trabajadores del Garrahan se pronunciaron en contra de la decisión oficial con múltiples manifestaciones. Y en Diputados recibió incluso más votos a favor que la norma para las Universidades.
Puede interesarte
Otros puntos del temario
Con una posición envalentonada, el bloque de Unión por la Patria busca incorporar un tema adicional al orden del día el rechazo a la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), dispuesta por el Decreto 695/2025.
Para que el tema se debata este jueves, deberá ser incorporado con dos tercios de los votos, ya que no figura en el plan de Labor Parlamentaria.
El proyecto, firmado por José Mayans y otros 24 senadores, propone declarar al sector nuclear como estratégico para el desarrollo nacional y blindar la participación estatal en la generación de energía atómica.
Además de los vetos y la posible discusión sobre Nucleoeléctrica, el Senado tratará la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales de contenido impositivo.
En paralelo, se buscará avanzar con la media sanción del proyecto de ley que institucionaliza el sistema de Alerta Sofía, una herramienta creada en 2019 para difundir la desaparición de menores de forma urgente y coordinada entre organismos.