Quedaron firmes las leyes
Senadores rechazaron los vetos al Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/diputados_veto.jpg)
Por amplia mayoría, la Cámara Alta fue en el mismo sentido que Diputados y se opuso de forma definitiva a las derogaciones del Presidente sobre ambas leyes. Ahora, el Ejecutivo tendrá que promulgar las normas.
Mauro L. Muñoz
El Senado de la Nación rechazó dos nuevos vetos del presidente Javier Milei. Se trató, en esta oportunidad, de las leyes derogadas sobre Financiamiento Universitario y la declaración de Emergencia Pediátrica. Con la mayoría especial requerida, quedaron firmes y ahora pasan al Ejecutivo para su promulgación definitiva.
La ratificación de ambos proyectos fueron tratados en la sesión ordinaria que tuvo lugar este jueves desde las 10 y fue conducida durante buena parte por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta Victoria Villarruel, en el marco de nuevas movilizaciones por parte de ambos sectores involucrados en las afueras del recinto.
Luego de un debate que se extendió por unas siete horas, fueron aprobados los rechazos a los vetos, mediante más de los dos tercios necesarios para tal fin. En el caso de los fondos para Universidades la votación resultó en 58 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones. La Emergencia en Salud Pediátrica con énfasis en la situación del Hospital Garrahan se saldó con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones.
La votación por la insistencia del Financiamiento Universitario resultó en 58 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones
Las normas habían sido aprobadas en una maratónica sesión el pasado 22 de agosto; luego, el 10 de septiembre, el Presidente de la Nación las vetó en su totalidad, según se publicó en el Boletín Oficial en los Decretos 647/25 y 651/2025. Con la votación de este jueves, el Congreso insistió de forma definitiva sobre ambas leyes, luego de que el último 17 de septiembre fueran aprobadas por Diputados con 174 votos afirmativos en Universidades y 181 en Pediatría.
Ahora, en conformidad con el artículo 83 de la Constitución, el Ejecutivo deberá promulgar las leyes. El antecedente inmediato es el caso de la Emergencia en Discapacidad. Tras la insistencia, el Gobierno oficializó la norma, pero en el decreto determinó que la aplicación quedaba en suspenso hasta que el Congreso especifique el financiamiento. La situación motivó fuertes críticas, nuevas movilizaciones y despertó distintas iniciativas al interior del Parlamento para presionar por su inmediata ejecución.
La insistencia de la Emergencia en Salud Pediátrica con énfasis en la situación del Hospital Garrahan se saldó con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones.
El Financiamiento para las Universidades Nacionales establece la actualización bimestral de los gastos de funcionamiento durante 2024 y una adecuación por IPC para el ejercicio 2025, además de asegurar una recomposición de salarios docentes y no docentes, convocatorias paritarias cada tres meses y aumentos mensuales no inferiores a la inflación medida por el Indec.
En tanto, la ley que declara la Emergencia en Salud Pediátrica establece la asignación prioritaria de recursos para hospitales especializados, como el Garrahan, garantizando insumos, infraestructura, tecnología, medicamentos y personal médico. También incluye una recomposición salarial y la exención de Ganancias para quienes cumplan funciones críticas o guardias.
Exposiciones
La habilitación del tratamiento fue aprobadas con 62 votos afirmativos en el expediente que comunica la insistencia sobre Emergencia Pediátrica y con 61 el debate sobre el Financiamiento Universitario.
En las exposiciones, una de las voces en defensa del veto fue de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. La senadora del PRO fue crítica de la insistencia, esencialmente de los fondos destinados a las universidades: "No estamos discutiendo el abandono escolar, en Córdoba hay 150 mil adolescentes que están fuera de la secundaria. Hay una relación entre la falla en la educación y la pobreza".
La senadora por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, fue de las pocas que defendió el veto a las Universidades.
En la vereda opuesta a la discusión sobre las universidades se expresó a continuación la entrerriana Stefanía Cora (UxP) destacó la movilidad social ascendente de las universidades: "En cada una de nuestras provincias sabemos que contar con una universidad pública es una posibilidad de desarrollo para la provincia, es la articulación con el sector productivo y es la posibilidad del desarrollo asociado a la movilidad social ascendente".
Luego, la jujeña Carolina Moisés resaltó la atención del Garrahan para justificar su apoyo a la Emergencia Pediátrica: "El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva", señaló la integrante de Convicción Federal.
Por su parte, Martín Lousteau ató la necesidad de las dos leyes en un mismo planteo en el que criticó el proyecto de país del gobierno: "Si no hay universidades, tampoco va a haber médicos en el futuro. Hay que atender las necesidades, privilegiando lo importante, gestionando con transparencia y planificando", sostuvo el legislador de la Unión Cívica Radical.
Lousteau ató la necesidad de las dos leyes en un mismo planteo.
En un sentido similar se expresó el correntino Carlos Espínola, criticando la línea política del Gobierno: "Por supuesto que nosotros creemos en el equilibrio fiscal, pero tenemos una diferencia con el Gobierno: creemos también en el equilibrio social, y eso se logra con consensos y con gestión”, advirtió el integrante de Unidad Federal.
De forma más enfática apuntó contradicciones en las políticas nacionales inauguró Eduardo Vischi las exposiciones de los jefes de bloque: "La educación es la base para el crecimiento y desarrollo de un país, sin embargo no figura en la ley de Bases y Puntos de Partida en la que el Gobierno fundamentó sus políticas", expresó el correntino Vischi. Asimismo resaltó la necesidad de legislar en favor de la salud pública: "Existe una emergencia pediátrica y si no rechazamos el veto vamos a encontrar a la salud en un detrimento permanente", sostuvo titular del bloque de la UCR.
José Mayans se expresó de forma enfática contra las políticas libertarias.
Por parte del jefe de bloque del peronismo, José Mayans, remarcó enfáticamente la oposición a las políticas libertarias: "Las bases de la justicia social y del crecimiento de una sociedad son la salud y la educación. El pueblo necesita un Estado con alta responsabilidad, la educación pública es fundamental en todos sus niveles", sostuvo el formoseño.
Por último, en representación del bloque libertario, Ezequiel Atauche esbozó una defensa del veto del presidente Milei, sobre todo enfocado en los fondos para la educación superior: "No queremos que las universidades sean usinas de financiamiento político: se financian campañas y hay ejemplos actuales. Estamos tocando cajas políticas. La política se financia en las universidades y he ahí la base de las ineficiencias en las universidades", señaló el jujeño jefe de bloque de LLA.
Otros proyectos
Luego de la insistencia de los vetos, el Senado avanzó con otros temas que estaban previstos en agenda y los que fueron incorporados al comienzo de la sesión. En primer lugar, dio media sanción al proyecto que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía por 61 votos afirmativos, girado a Diputados.
Más adelante, se aprobó un proyecto para evitar la subasta de la histórica sede del Regimiento de Infantería 1 "Patricios", iniciativa del senador radical Pablo Blanco, que declara la sede como "Lugar Histórico Nacional y estratégico, no enajenable". La iniciativa fue habilitada sobre tablas con más de dos tercios de los votos y recibió un total de 56 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones, correspondientes a los libertarios Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia y Juan Carlos Pagotto.
A continuación, la Cámara alta aprobó con el voto favorable de 65 senadores, uno en contra y dos abstenciones una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, que permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.