Sector porcino
Senasa lanzó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad Aujeszky
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/porcinos.webp)
El organismo sanitario aprobó un nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky, que reemplaza al vigente desde 2009. La medida actualiza los criterios de vigilancia, diagnóstico y bioseguridad, e incorpora nuevas categorías sanitarias para todos los establecimientos porcinos del país.
(Por Agustina Azcoaga) - Por En busca de fortalecer la sanidad animal y acompañar el crecimiento del sector porcino, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky, mediante la Resolución 810/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La resolución —firmada por la presidenta del organismo, María Beatriz Giraudo Gaviglio— actualiza el programa sanitario implementado en 2009 e incorpora herramientas tecnológicas, metodológicas y de bioseguridad acordes a los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorrabia, es causada por un herpesvirus (SuHV-1) que afecta principalmente a los cerdos domésticos y silvestres, y puede transmitirse a otras especies de mamíferos, donde resulta mortal. Su presencia genera fuertes pérdidas productivas, restricciones comerciales y un riesgo sanitario relevante para la cadena porcina.
Nuevas medidas sanitarias
El nuevo plan establece que todos los establecimientos porcinos con fines pecuarios, sin importar su escala, deberán contar con clasificación sanitaria obligatoria, en categorías como “libres”, “bajo vigilancia”, “infectados” o “en saneamiento”.
María Beatriz Giraudo Gaviglio.
Los predios con más de 100 reproductores deberán realizar diagnósticos serológicos cada cuatro meses para mantener el estatus de Libres de la Enfermedad Aujeszky, mientras que los establecimientos con menos de 100 animales deberán efectuar controles semestrales.
La resolución también incorpora el Establecimiento Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA). Estos predios podrán recibir animales de distintos orígenes y estatus sanitarios, siempre que sean vacunados dentro de los 14 días posteriores al ingreso, con destino exclusivo a faena u otros IPPA.
Ante un brote confirmado, los establecimientos quedarán bloqueados para todos los movimientos hasta la presentación de un plan de saneamiento dentro de los 30 días corridos.
Asimismo, los predios sin clasificación sanitaria no podrán movilizar animales.
Bioseguridad y trazabilidad
El plan refuerza las medidas de bioseguridad y promueve el uso de vacunas, que permiten diferenciar animales infectados naturalmente de los vacunados. Tanto la vacunación como los muestreos deberán ser realizados por veterinarios acreditados en sanidad y bienestar porcino.
Un paso estratégico para el sector
El Senasa destacó que la actualización responde a la detección de brotes en establecimientos tecnificados durante 2023 y 2024, lo que evidenció la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y ajustar las medidas preventivas.
La enfermedad viral de Aujeszky afecta principalmente a los cerdos.
El nuevo plan entrará en vigencia en un plazo de 180 días y busca garantizar un rodeo porcino más sano y competitivo, fortalecer las exportaciones y consolidar la articulación público-privada en materia sanitaria.

