Derrumbe del consumo de energía
Septiembre marcó el tercer mes consecutivo de caída en la producción industrial santafesina
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/industria_automotriz.webp)
Se retrajo el 0,3% respecto al mismo mes del año pasado. Vehículos automotores (-54%) y Siderurgia (-45%) son las que más perdieron.
(Por Gabriel Rossini) - La producción manufacturera santafesina se retrajo en septiembre el 0,3% respecto del mismo mes del año pasado y acumula su tercera caída consecutiva interanual, después de haberlo hecho en julio el 5,1% y en agosto el 0,6%, acumulando los primeros nueve meses del año una leve recuperación del 3,9%.
De acuerdo con el informe mensual elaborado por la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), el índice de producción industrial provincial está 9,3 puntos por debajo del nivel alcanzado en 2022, año de fuerte recuperación de la actividad post pandemia.
El informe de la gremial empresaria señala que la actividad industrial provincial en septiembre resultó afectada por el sostenimiento de los altos costos financieros derivados de la política monetaria y la incertidumbre macroeconómica; el aumento de las importaciones de bienes y la caída de las exportaciones; la poca actividad que mostró la construcción y la débil demanda interna.
Dinámica general y sectorial, septiembre de 2025.
En septiembre de 2025 el 60% del total de ramas industriales mostró un retroceso interanual de su nivel de producción liderados por Vehículos automotores (-54,0%), Industria siderúrgica (-45,0%), Maquinaria de uso general (-12,8%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (11,2%), Prendas de vestir (-10,6%), Productos metálicos para uso estructural (-8,6%), Manufacturas de plástico (-8,2%), Autopartes (-6,1%), Carne vacuna (-2,5%), Papel y productos papel (-1,6%) y Edición e impresión (-1,1%).
En tanto las actividades que mejoraron su nivel de actividad en términos interanuales están Maquinaria agropecuaria (+25,9%), Carrocerías-Remolques (+12,9%), Productos lácteos (+10,1%), Muebles y colchones (+8,3%), Maquinaria de uso especial (+7,9%), Fiambres y embutidos (+4,7%), Molienda de cereales (+2,3%) y Molienda de oleaginosas (+1,3%).
Síntesis de indicadores, periodo septiembre 2024 - septiembre 2025.
Uno de los comportamientos que revela el informe de Fisfe indica que, en el sector de la molienda de soja, el complejo económico más importante de la provincia, la rebaja temporal de los derechos de exportación a 0% para granos y subproductos aceleró la liquidación de divisas, pero no alentó el procesamiento fabril ya que mostró una suba de 1,3% interanual, mientras que la producción de aceite de soja creció solo 0,2%.
Finalmente, otro de los índices que releva la entidad gremial empresaria como indicador de la actividad es el de la demanda de energía eléctrica por parte de un grupo importante de grandes usuarios industriales que en septiembre de 2025 volvió a mostrar por segundo mes consecutivo un descenso que en este caso fue de 20,9% interanual. Al finalizar el tercer trimestre el consumo de energía eléctrica acumuló un retroceso de 3,9% en relación con el mismo período de 2024. Desde la perspectiva sectorial, en cuatro grandes plantas siderúrgicas la demanda de energía eléctrica se redujo un 29,1% interanual en septiembre, mientras que en la medición acumulada se observó una mejora de 4,0%. La demanda de energía en once plantas del complejo oleaginoso tuvo una baja de 18,3% interanual, y de 13,9% tras nueve meses. En el resto de las actividades industriales se verificó en septiembre de 2025 una caída de la demanda de energía eléctrica de un 6,9% respecto al mismo mes del año anterior.

