Por primera vez en Venado Tuerto
Sergio Feferovich: “Consumimos una pequeña parte de toda la música que tenemos disponible”
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/sergio_feferovich.jpeg)
El espectáculo “La música de las ideas” se presenta el viernes 3 de octubre en el Centro Cultural Provincial Ideal.
El reconocido pianista, compositor y doctor en música, Sergio Feferovich visitará por primera vez Venado Tuerto con su espectáculo “La música de las ideas”, un ciclo que recorre escenarios de todo el país acercando la música clásica y popular a públicos diversos, con un estilo único que combina interpretación pianística, humor y participación activa de la audiencia. La cita será el viernes 3 de octubre en el Centro Cultural Provincial Ideal, en una noche que promete emoción, aprendizaje y entretenimiento.
“Es un concierto de piano que tiene un guion, que tiene humor, donde la audiencia participa. En estas épocas de tantas crisis, de tantas malas noticias, tener un rato de pasarla bien, de disfrutar, de aprender y de reírse, me parece que no es poca cosa. Quien pueda regalarse este momento, yo no lo dudaría”, sostuvo Feferovich.
El espectáculo se presenta como una experiencia cultural que invita a reflexionar sobre la música como lenguaje universal. “Siempre me gustó mucho la música y decía: ¿por qué no escucha todo el mundo a Bach, a Mozart o a los Beatles? Con esta propuesta trato de quitar lo que sobra, como decía Miguel Ángel sobre la escultura, para que cualquiera pueda descubrir la belleza de estas obras”, explicó.
La música de las ideas surgió como una forma de conectar al público con distintos estilos y épocas musicales, desde los grandes clásicos hasta expresiones más contemporáneas. “El objetivo no es que guste todo lo que toco, sino que cada persona pueda tener la libertad de elegir. Escuchar a Bach y también a Piazzolla, y decidir qué prefiere, pero con la experiencia de haber probado ambas cosas”, señaló.
Puede interesarte
Música para todos
Uno de los ejes de su propuesta es reflexionar sobre la relación actual con la música: “Hoy es prácticamente gratis escuchar música, está al alcance de todos. Y paradójicamente, de todas las posibilidades, la mayoría escucha siempre lo mismo. Me parece una ironía: tenemos la mayor diversidad de la historia, pero consumimos un mínimo porcentaje”.
El pianista resalta que ampliar ese horizonte de escucha es un modo de enriquecer la vida cultural de las personas: “Ampliar el repertorio es dar más libertad. La música nos moviliza, nos recuerda momentos, nos conecta con emociones. Y esa capacidad de movilizar es un capital enorme al que no deberíamos renunciar”.
Entre lo efímero y lo trascendente
Feferovich también cuestionó la lógica de la industria cultural actual: “La música chatarra es como la comida chatarra: calma en el momento, pero si se consume siempre, no hace bien. La música más elaborada requiere más atención y preparación, pero los beneficios son mayores. Una canción de los Beatles podés escucharla toda la vida, mientras que un hit pasajero pierde interés al poco tiempo”.
En ese sentido, advierte que lo “pasatista” y lo “de moda” suelen eclipsar a obras que demandan más escucha, pero que dejan huella más profunda. “La música tiene también su costado industrial, que busca lo que se pueda renovar rápido. En cambio, la música con elaboración artística queda como un alimento duradero para el espíritu”.
Al referirse a las fusiones que mezclan música urbana con pop o rock, Feferovich marcó distancia: “Muchas veces lo que hacen es aprovecharse de éxitos del pasado y darles un tinte actual. A nivel artístico suelen ser mejores los originales que las fusiones. Pero comercialmente funciona, porque esos grandes éxitos ya están en el inconsciente colectivo”.
Su mirada es crítica pero no intransigente: rescata el valor de experimentar, aunque subraya que “el valor artístico debe ser siempre un norte a seguir, más allá de la moda”.
Aprender música
Otro de los mensajes centrales de La música de las ideas es la invitación a estudiar música sin importar la edad. “No hay límite. Si empezás a los 60, quizás no seas concertista, porque los mecanismos neuronales se desarrollan desde la infancia. Pero eso no impide disfrutar de tocar un instrumento, cantar en un coro o aprender una canción. La música nos hace bien a todos y nunca es tarde para empezar”, aseguró.
Con esta convicción, Feferovich anima a su público a animarse a dar ese paso, aunque sea como una actividad recreativa que enriquece la vida cotidiana.
Tecnología e inteligencia artificial
Sergio Feferovich abordó el impacto de la inteligencia artificial en la música. “Ya hay programas que hacen canciones al estilo de los Beatles, con una similitud increíble. Estamos en medio de la ola y todavía no sabemos hacia dónde nos llevará. Puede dar miedo, porque se puede llegar a engañar con obras falsas, pero también tiene un costado positivo: hoy se puede ver por YouTube cómo diferentes pianistas interpretan una obra, algo que antes era impensado. Eso enriquece el estudio y la inspiración”, expresó.
Para el músico, la clave está en convivir con la tecnología sin perder lo esencial: “Hay que amigarse con estas herramientas. Tocar en vivo es irreemplazable, pero la tecnología abre nuevas formas de acceso y divulgación. Es parte de la época y tenemos que adaptarnos”.