Fuerte revés
Sesión tensa en el Senado: los proyectos aprobados que hacen peligrar el equilibrio fiscal del Gobierno

Aumento de las jubilaciones, prórroga de la moratoria, emergencia en discapacidad, fondos para Bahía Blanca, reforma en el reparto de los ATN y distribución del impuesto a los combustible. Una sesión tan trascendente como adversa para el Poder Ejecutivo.
Mauro L. Muñoz
A las 14.14 de este jueves, con 42 senadores sentados en sus bancas, superando el quórum necesario, dio inicio una sesión clave en el Senado de la Nación, donde se aprobaron los siete proyectos impulsados por distintos sectores de la oposición que comprometen el equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
Mientras se entonaban las estrofas del Himno, Victoria Villarruel bajó para tomar la conducción de la sesión. Luego de dos horas de debate sobre la labor parlamentaria, la sesión fue validada y la vicepresidenta dejó el recinto. En paralelo, recibió fuertes críticas del oficialismo, encabezado por la ministra Patricia Bullrich, donde se la acusó de facilitar el tratamiento de los proyectos contrarios al programa económico libertario.
Lo cierto es que no solo fueron los senadores de Unión por la Patria los que bajaron al recinto, también lo hicieron legisladores de la UCR, algunos del PRO y de bloques provinciales. En tanto, la bancada libertaria estuvo presente en el recinto para discutir la validez de la sesión y de los dictámenes conseguidos sobre algunos proyectos, pero tras no conseguir interrumpir el tratamiento los senadores oficialistas terminaron levantándose de sus bancas.

A lo largo de la tarde-noche fueron puestos a consideración siete proyectos. Tres de ellos tenían medias sanciones emitidas por la Cámara baja el pasado 4 de junio: aumento para jubilados; prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. También dos proyectos impulsados por los gobernadores, que tienen que ver con la distribución de fondos: una reforma a la norma que rige al reparto de Aportes del Tesoro Nacional, y otro sobre la distribución del impuesto a los combustibles líquidos. Además, el temario incluyó el rechazo al veto presidencial a la ley de emergencia en Bahía Blanca y una declaración sobre la resolución de la Justicia norteamericana en el tema YPF.
Puede interesarte
Leyes sancionadas
Por 42 votos a favor y 17 en contra se dio por aprobada la moción que certificaba la validez de los dictámenes para tratar los tres proyectos que ya tenían media sanción de Diputados: jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Así, los proyectos necesitaron solo mayoría simple y no dos tercios para ser aprobados y convertidos en Ley, hecho que el presidente Javier Milei ratificó por la tarde que vetará y judicializará en caso de que las iniciativas sean ratificadas en el Congreso.
Antes de dar paso a la votación, dejó la presidencia de la Cámara Alta, Bartolomé Abdala, que había reemplazado durante el debate a Villarruel. A su vez, la votación se tuvo que realizar a viva voz, debido a que se cayó el sistema y la imposibilidad de utilizar el tablero electrónico.

La actualización de haberes jubilatorios consiguió su aprobación por unanimidad con un total de 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones. La votación en particular de los artículos 1, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, resultó con 52 votos afirmativos y 4 abstenciones. Mientras que los artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 fueron avalados con 48 positivos, 4 negativos y 4 abstenciones; el artículo 10 alcanzó 43 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones; y el 11 y 12 lograron 44 adhesiones, 8 rechazos y 4 abstenciones.
Luego se sancionó la Prórroga de la Moratoria Previsional por dos años extendiendo la vigencia del capítulo II de la Ley 27.705 y del Plan de Pago de Deuda Previsional establecido en ella. Al igual que en la Cámara baja, la aprobación se logró partir del grado de ausentismo en el recinto: Fueron 39 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención.
Las votaciones en los proyectos de jubilaciones y moratoria resultaron a favor, pero quedaron lejos de los dos tercios que le garantizarían sortear el veto de Javier Milei.
A continuación, ya con la restitución del tablero electrónico, los senadores presentes aprobaron por unanimidad (con 56 votos positivos) la declaración de la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive.

El proyecto, como las otras dos medias sanciones tratadas esta jornada en la Cámara alta había recibido sanción de Diputados el pasado 4 de junio. De esta manera, las tres fueron convertidas en ley y, de acuerdo a lo dicho por el presidente Milei, se enfrentarán ahora al veto y deberán ser ratificadas en el Congreso.
Acto seguido, la oposición dejó firme la declaración de emergencia en Bahía Blanca. Primero se habilitó su tratamiento en el recinto de forma unánime y luego, la Cámara alta rechazó el veto presidencial con 51 votos afirmativos, 0 en contra y 0 abstenciones.
Proyectos de los gobernadores
Pasadas las cinco horas de sesión, tras la sanción de las leyes de recomposición de jubilaciones, prórroga de la moratoria y emergencia en discapacidad, se dio paso a los proyectos por la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y el reparto de Aportes del Tesoro Nacional.
Ambos proyectos -distribución ATN y cambios en la distribución de cargas impositivas en la comercialización de combustibles- cuentan con el respaldo de los gobernadores de las 23 provincias y el jefe de Gobierno porteño, por lo que contaban con el acompañamiento de todos los bloques de la oposición, e incluso las habituales fuerzas aliadas del oficialismo.
Como no habían sido tratados en comisión, requerían dos tercios de los componentes de la Cámara para recibir la media sanción. La estrategia de los mandatarios provinciales apunta a recuperar recursos para el funcionamiento de cada uno de sus distritos, con el argumento de que esto no compromete el equilibrio fiscal de la Nación, a la vez que mostrar que no buscan “romper todo” como les había adjudicado el jefe de Estado tras no asistir al acto por el 9 de julio.